viernes
0 y 6
0 y 6
El 123, número único de emergencias, se empezó a implementar en Medellín en el año de 1998. Después de estudiar su funcionamiento en California, el 911, EE. UU. En España, Islas Canarias, el 112. Se negoció el equipo necesario y básico para instalarlo y después completarlo con equipos que todavía no se han instalado y hacen falta.
Las patrullas de la policía deben tener pantallas y lectores de huellas, cámara fotográfica para, al detener un sospechoso, se le toma la huella, se envía a la central, allí se hace el estudio y mandan la fotografía del sospechoso para verificar si corresponde a la persona retenida. Lo mismo para la Fiscalía y los organismos de control.
Para el número único de emergencias se escogió el 123 porque, a la petición de que fuera el 911, para unificarlo en América, se encontró que era imposible porque el indicativo 9 era el de Telecom, se pidió que se escogiera un número que empezara por 1 y se pensó en el más fácil de recordar: 123.
Este número debe servir para todas las entidades que pueden recibir llamadas de emergencia: las entidades de control, Fiscalía, Policía, Ejército, Bomberos, Tránsito, Bienestar Familiar, Cruz Roja, Gaula, Antisecuestro, Policía de carreteras, etc.
Aquí no funciona así, incluso un alcalde de Medellín trató de entregarlo a la policía con exclusividad. No han querido entender la facilidad que significa aprenderse un solo número como ocurre en todo el mundo.
En estos días, me entregaron un volante con los números que nos debemos aprender de memoria cuando tengamos alguna urgencia: Antisecuestro 165 y 3282220, Policía Nacional 112 y 156, Policía de carreteras 767, Fuerzas Militares 145 y 146, Gaula 165 y 147, Cruz Roja 132. Lo he dicho muchas veces: en Colombia hay que publicar un directorio telefónico para los números ÚNICOS de emergencia. Con uno solo sería suficiente pero aquí cada uno quiere tener su propio número único para las emergencias que se presenten en su sector.
En la oficina central del número único de emergencias debe haber representantes de cada una de las entidades que prestan el servicio a la comunidad ante una emergencia de cualquier naturaleza. Ese representante está allí para resolver el caso que le corresponde.
Lo que se debe hacer es completar los equipos y tecnologías para el número único de emergencias y ponernos a la par con los países eficientes y desarrollados. De otra manera, seguiremos atrás con las viejas tecnologías e incapacidad de respuestas prontas y eficientes.
Otro tema: grata sorpresa nos llevamos cuando las entidades gubernamentales de Antioquia, Gobernación y Alcaldía de Medellín, junto con EPM, reman en un mismo sentido. La junta de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos, SAI, en reunión con el nuevo gerente de EPM y en comunicaciones con el alcalde de la ciudad y el gobernador de Antioquia, vimos, con entusiasmo, como quieren unirse para solucionar definitivamente los problemas surgidos por causa de fenómenos naturales en la gigantesca obra de Hidroituango. Ahora sí, unidos y con el esfuerzo de todos, le mostraremos al país que EPM es una empresa que merece respeto.