Síguenos en:
Columnistas | PUBLICADO EL 23 julio 2019

El bloqueo de las cuentas de Internet

Por: Hernán González Rodríguez

El pasado 9 de julio publicó el diario The New York Times un artículo firmado por el señor Charlie Savage, en el cual afirma que “el presidente Trump está violando la Primera Enmienda de la Constitución al bloquear a las personas que siguen su cuenta en Twitter y le responden criticándolo o burlándose de él”.

“Porque si el señor Trump usa a Twitter para dirigir los negocios de su gobierno, no puede él excluir a algunas personas de la lectura de cuanto publica -ni evadir participar en foros sobre las réplicas de sus publicaciones- porque no le agradan a él sus opiniones... Les recordamos tanto al público como a los litigantes que, si algo quiere decir la Primera Enmienda, es que la mejor respuesta a las opiniones desfavorables en temas de interés público es más diálogo y no menos. Esto reglamentaron en forma unánime tres jueces de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York”.

“El Departamento de Justicia expresó su desconcierto sobre dicha reglamentación, pero dijo que los periodistas que entablaron la demanda aún no habían decidido apelar a la Corte Suprema”.

La Casa Blanca ha puntualizado: “El Presidente usa su cuenta para exponer sus opiniones, mas no como un foro para las opiniones de otros. Y su decisión para bloquear a ciertos usuarios le permite escoger la información que utilizará, así como los individuos con quienes intercambiará aquellas alternativas que los funcionarios públicos tienen derecho a plantear, aunque dichas alternativas se basen en puntos de vista”.

Desde el punto de vista práctico, el presidente Trump tiene 62 millones de contactos en su cuenta de Twitter. Absurdo pretender leer todos los correos y participar en foros para discutir cuanto deseen. Para llegar al presidente hay muchos otros canales: los medios de comunicación, los resultados de las encuestas de opinión, los congresistas estadounidenses, los secretarios de Estado, los Jueces de las Cortes de la Justicia...

Es claro que los ciudadanos del común y los periodistas, sí pueden bloquear en las redes a quienes consideren indeseables, ofensivos, peligrosos o a quienes les absorban demasiado tiempo con correos sin interés para ellos. Los espacios digitales tan solo se pueden utilizar para foros muy reducidos, limitados.

Entiendo que tanto el presidente Iván Duque como el expresidente Álvaro Uribe tienen usuarios bloqueados en sus cuentas, estimo que tienen pleno derecho a hacerlo, como también lo tiene el presidente Donald Trump.

Si quiere más información:

.