x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Dónde está el Estado

en estos momentos?

La clave del desarrollo de una sociedad no son los planes. La clave del desarrollo está en el hacer. Del hacer emerge una estrategia que soluciona los retos y permite que la sociedad se organice para avanzar.

30 de junio de 2023
bookmark

Por Juan Carlos Manrique - jcmanriq@gmail.com

Tenemos la peligrosa manía de creer que, elaborando planes complejos y robustos, estamos ad portas de lograr que las cosas sucedan. Lo que estamos es muy equivocados. En la mayoría de los contextos, los planes sirven para muy poco. Ahora contamos con un nuevo plan de desarrollo: “Colombia, potencia mundial de la vida”. Este plan ha sido liderado por el Departamento Nacional de Planeación. Un departamento que, igualmente, ha servido para muy poco.

El nuevo plan de desarrollo incorpora el plan sectorial de turismo: “Turismo en armonía con la vida. Un documento basto en información, en diagnósticos y en buenas intenciones.

Este documento materializa un teórico plan estratégico a 2026, compuesto por 4 ejes estratégicos, 17 programas, 40 proyectos y más de 180 acciones, para lograr un desarrollo turístico más sostenible y regenerativo. En sus más de 70 páginas cumple con la premisa de que soñar no cuesta nada. Y como la mayoría de los planes, se acoge a la tesis universal de que si lo puedes soñar lo puedes lograr. Como dice Alejandro Salazar, experto en estrategia, la vejez de los planes estratégicos es lánguida, entre otras cosas, porque son una tormenta de ideas que muy pronto vuelven a ser buenas intenciones.

Luego, la clave del desarrollo de una sociedad no son los planes. La clave del desarrollo está en el hacer. Del hacer emerge una estrategia que soluciona los retos y permite que la sociedad se organice para avanzar. En la ejecución está la diferencia.

Por eso, no deja de ser nuevamente paradójico, que si bien uno de los ejes del plan sectorial del turismo es la democratización del turismo como fuerza transformadora para una cultura de paz, la semana pasada centenares de ciudadanos reportaron que tuvieron que soportar, en la vía Barranquilla-Santa Marta, una verdadera pesadilla por cuenta de los bloqueos, extorsiones, retenes ilegales y amenazas, realizados por delincuentes encapuchados, infiltrados en la protesta social de las comunidades que carecen de servicios públicos. Ante la mirada opaca del Estado, los delincuentes en Colombia están cada vez más envalentonados y son protagonistas principales del síndrome de la ventana rota. ¿Dónde está el Estado en estos momentos?

Entonces mientras celebramos con bombos y platillos el nacimiento de un nuevo plan de desarrollo, el cual sueña con lograr 7.5 millones de turistas, en la realidad de su ejecución, una vía tan importante para el turismo como es Barranquilla-Santa Marta, hoy es gobernada por hampones, quienes la están pasando muy sabroso.

Desde el primer suspiro como nación, hemos tenido más territorio que Estado. Y hemos, en muchos casos, creído equivocadamente que gobernar es reformar, planear, hablar y liderar desde la retórica. Dos plagas que nos han perseguido sin piedad. Gobernar es hacer. Gobernar es ejecutar. Por eso, alguien muy inteligente denominó a uno de los tres poderes públicos, el ejecutivo.

Más que contar con un plan teórico, el turismo necesita que el ministro se desplace a la región, con todo el poder del Estado para recuperar la vía y atender las exigencias de las comunidades. Ministro, a ejecutar más y a planear menos.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD