Síguenos en:
Miércoles 2 de Abril de 2025
x
Columnistas | PUBLICADO EL 11 diciembre 2021

De Concepción a Ayacucho

Por RAÚL E. TAMAYO GAVIRIA rtamayo@une.net.co

Como una tradición que nos hemos impuesto desde que nos enamoramos de la historia por culpa del fundador de Quirama y amante de la historia, Jorge Rodríguez Arbeláez, y don Jaime Pinsón, historiador de Puente Nacional, Santander, quienes me invitaron a la Academia José María Córdova, y con la modificación del pénsum, por el Ministerio de Educación, de las materias de historia universal e historia patria, que pasaron de obligatorias a optativas, nos propusimos con unos amigos estudiar la historia patria para tratar de agradecer lo que somos, a quienes lo hicieron posible, y difundir la verdad.

Esta semana celebramos el aniversario de la batalla de Ayacucho, Perú, donde las fuerzas patriotas de la Nueva Granada, comandadas por el mariscal Antonio José de Sucre, con la participación del general José María Córdova, que venían triunfantes de Pichincha, Ecuador, se enfrentaron al ejército imperial de la Corona española, comandadas por el virrey La Serna y el Mariscal Monet.

Esta batalla fue la final de la guerra de Independencia de España y allí se empezaron los acuerdos de paz entre la Corona española y sus provincias libertadas por Bolívar y sus milicias, formadas por soldados de la Nueva Granada, Venezuela, Ecuador, Perú, ingleses, irlandeses y franceses.

Vino después el recibimiento y gran homenaje al Libertador en La Paz, actual Bolivia, donde le fue entregada la invaluable corona en oro y piedras preciosas, confeccionada para él; pero Bolívar, en gesto de generosidad, quiso ponerla en la cabeza del mariscal Antonio José de Sucre, por su triunfo en la batalla de Ayacucho. A su vez, Sucre declinó este honor en favor del general José María Córdova, al declararlo como triunfador en esa decisiva batalla, en la que salieron derrotadas las milicias del rey de España, como batalla final.

Esa corona, fue donada por el general de división José María Córdova a su ciudad amada de Rionegro, escenario de tantos acontecimientos y de tantos afectos para el joven guerrero colombiano y allí la lucen en un gran museo en el parque principal, donde también tienen el bello y grandioso monumento en bronce construido por el maestro Arenas Betancur.

Desafortunadamente, en esta ciudad antioqueña tienen una administración que no siente ningún afecto, ni reconocimiento, por Córdova. Ni el acalde ni su secretaria de Cultura merecen administrar una ciudad tan querida por el héroe de Ayacucho.

Afortunadamente, en Santa Fe de Antioquia nos abrieron un ambiente amable para la Fundación Cordovista de los Andes, este 9 de diciembre, su alcalde y el Centro de Historia, con Alonso Monsalve y Jorge Iván Carvajal. Fue una gran acogida que tuvimos. Enhorabuena, por Córdova, por don Manuel Dimas del Corral, el coronel Aguilar y el general Juan María Gómez Pastor.

Ñapa: El Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Sociedad Antioqueña de Ornitología acaban de publicar un hermoso libro con fotografías, estudios y detalles de aves del valle de Aburrá. Es lo mejor que he visto. Felicitaciones.

Ñapa dos: Como socio del Cipe y colegas del Club de la Prensa, le damos la bienvenida al nuevo presidente del Club, Iván Guzmán López, acompañado de ilustres colegas, Berenice García, Gloria Gómez y Carla Ramírez 

Si quiere más información:

.