viernes
0 y 6
0 y 6
Por María Bibiana Botero C.* - www.proantioquia.org.co
En el corazón del Bajo Cauca antioqueño, una vía de 11 km, entre El Bagre-Escarralao, en proceso de pavimentación, es testimonio del buen y exitoso uso del mecanismo de obras por impuestos.
Esta vía, una trocha, pasará de un recorrido de una hora a uno de catorce minutos. Con ella mejorarán la calidad de vida, la dignidad y la confianza de ochenta mil antioqueños de Zaragoza y El Bagre, así como la productividad y competitividad de la región. Estarán más cerca de Caucasia, Medellín y las vías 4G.
Esto es posible por el trabajo en equipo entre lo público y las empresas. Una fórmula que promovemos y defenderemos.
Para ilustrar: la gobernación de Antioquia y la Agencia de Renovación del Territorio (ART) priorizaron el proyecto; y en alianza con Mineros S. A. lo estructuraron y consiguieron aprobación del Ministerio de Transporte para su construcción.
Una vez surtidos esos pasos, Mineros S. A. inició la pavimentación con recursos 100 % propios y recibió una certificación de la Dian en la que le notificaron que sus impuestos se destinaron a una obra civil con propósito social.
Una claridad necesaria: el mecanismo no significa rebaja en impuestos. Si sobra plata, se le regresa al Estado; si falta, la pone el privado.
Lo que les permite a las empresas es pagar, hasta 50 % de su impuesto sobre la renta, con la ejecución directa de proyectos en territorios golpeados por la violencia, con altos índices de pobreza y baja capacidad institucional.
Para que la herramienta funcione el Gobierno Nacional asigna un cupo Confis, es decir, define la suma máxima de recursos, vía impuestos, que se usarán con el mecanismo. En la actualidad, el tope es de $ 250 mil millones frente a un banco de proyectos de $ 800 mil millones.
En Antioquia hemos sido pioneros en su implementación: en 2020 usamos el 12 % del cupo total y en 2021 el 22 %. Este año pedimos más pista con insistencia y ruego. Los proyectos del departamento representan 46 % del cupo nacional y los contribuyentes asignados están a la espera de luz verde.
El departamento tiene un paquete de trece proyectos por casi $ 116 mil millones, priorizados en vías, educación pública, energía, agua potable y saneamiento básico.
Empresas antioqueñas quieren aportar y ejecutar proyectos que tengan el visto bueno y acompañamiento de los gobiernos nacional y departamental y que conversen con las necesidades de las regiones.
Motivar, acompañar y facilitarles al sector público y a las empresas el uso de esta herramienta tributaria generadora de empleo, valor social y desarrollo en los territorios es nuestra misión en Proantioquia.
Creemos en el mecanismo. Le solicitamos al Gobierno Nacional ampliar el actual cupo Confis y al nuevo Congreso que fortalezca el instrumento.
Antioquia y el país tienen una gran oportunidad para impulsar el desarrollo rural y agropecuario.
Hacer que las cosas pasen es una ruta que nos conducirá a recuperar la confianza entre las comunidades, la empresa privada y el sector público.
Antioquia pide y quiere tener más obras por impuestos.
* Presidente ejecutiva de Proantioquia.