x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Amor y compromiso con el mar de los siete colores

Está es una ratificación de pertenencia y colombianidad. Eso significa darles dignidad a los isleños, sentirlos cerca y blindar una zona estratégica por su ubicación y riqueza marítima.

17 de julio de 2023
bookmark
  • Amor y compromiso con el mar de los siete colores

Por María Bibiana Botero Carrera* - www.proantioquia.org.co

“... no puede extenderse la plataforma continental que se superponga sobre otro Estado”. Dijo recientemente la Corte Internacional de La Haya al negar las pretensiones de Nicaragua sobre nuestro mar. Con esa decisión se sintió un fresquito. Un viento de verano intenso, justo y bonito como los que se sienten en la isla.

Este ha sido un litigio largo, fuerte y doloroso. Dos fallos anteriores del alto tribunal beneficiaron a Nicaragua. En 2012 la Corte falló a favor de ese país y les entregó derechos en pesca – un dolor y una tensión que aún permanecen en los isleños - y 72 mil kilómetros de nuestras aguas en el Caribe.

La soberanía es, además de un ejercicio de autoridad, una emoción. Un sentimiento de patria. Es la autoridad y defensa que se hace a un proyecto común que debe reflejarse en acciones concretas del Estado en su territorio.

Celebramos el pronunciamiento de la Corte y en medio de esta euforia es necesario ir más allá: primero hacerles un reconocimiento a los equipos jurídicos y a la voluntad política que estuvieron al frente de la defensa de nuestros intereses; y segundo, demostrar un compromiso con la isla y sus habitantes.

Está es una ratificación de pertenencia y colombianidad. Eso significa darles dignidad a los isleños, sentirlos cerca y blindar una zona estratégica por su ubicación y riqueza marítima.

San Andrés ha alzado la mano cientos de veces y durante mucho tiempo: la corrupción, falta de agua potable, deficiente infraestructura, rezagos en educación, informalidad, cambio climático, sacar mejor y más provecho a su fascinante potencial turístico, urge seguridad ciudadana, oportunidades para sus jóvenes. La lista es aún más amplia.

Un propósito: lograr que el único territorio, con la habilidad mayoritaria de sus jóvenes de hablar inglés nativo, pueda capturar las oportunidades que esa condición brinda.

Mientras disfrutamos el fresquito del fallo de La Haya, los isleños se preguntan por los miles de turistas que han dejado de llegar en los meses recientes y también por las garantías para ejercer actividades tradicionales como la pesca. Con respecto al turismo, Anato reveló que, durante los días de Semana Santa de este año, la ocupación hotelera estuvo en un 30%. Un golpe para la economía de la isla y los ingresos de las familias. Por ahora se escuchan muchas súplicas y pocas soluciones.

Los raizales junto con los cerca de 62 mil habitantes de San Andrés, Providencia y Santa Catalina deben sentir la soberanía reflejada en presencia del Estado colombiano.

Ver ondear el tricolor nacional con nuestro amarillo, azul y rojo en el mar de los sietes colores debe ser sinónimo de pertenecer a un país que los reconoce, valora y es consciente de su diversidad y potencial.

En San Andrés soberanía es cotidianidad y supervivencia.

. *Presidenta Ejecutiva Proantioquia

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD