x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Por qué hay tantos

candidatos presidenciales?

hace 8 horas
bookmark
  • ¿Por qué hay tantos candidatos presidenciales?
  • ¿Por qué hay tantos candidatos presidenciales?

Por Alejo Vargas Velásquez - vargasvelasquezalejo@gmail.com

Hemos visto un crecimiento exponencial en los candidatos presidenciales -o por lo menos los precandidatos- en cada elección; en esta ocasión ya se habla de cerca de 75 y faltan datos de varios municipios -esto sucede en lo que clásicamente se denomina la derecha, la izquierda y el centro político-. Ahora bien, esto es más evidente para la Presidencia de la República, porque para las listas del Congreso es más claro que partidos, como los tradicionales Liberal y Conservador, así como el Pacto Histórico, el Centro Democrático y Cambio Radical y la U van a ir con listas propias.

La pregunta que me formulo es, ¿por qué sucede esto? Voy a explorar algunas ideas para tratar de explicar eso y los efectos que produce en el sistema político electoral.

La primera idea es que hay una pérdida de confianza y credibilidad en los partidos políticos -varios precandidatos ‘abandonan’ sus partidos y se lanzan a conseguir las firmas necesarias para inscribirse de esa manera-, lo cual no parece ser necesariamente una buena estrategia, pero es lo que hay. Creo que en esta ocasión el tema es más agudo en lo que se conoce como el ‘centro político’, porque en general en la izquierda todo indica que alrededor de la propuesta del Pacto Histórico se agrupan la mayoría de los aspirantes de esa franja -mujeres y hombres-; algo similar sucede en el caso de la derecha que representa el Centro Democrático y al parecer el partido Cambio Radical. Quedan otra serie de partidos políticos, incluidos allí los históricos Liberal y Conservador, además del Partido de la U, la Alianza Verde, el Nuevo Liberalismo, el Mira, para solo mencionar los más reconocidos, de los cuales no se sabe si van a presentar candidatos propios o van a hacer coalición con otros.

En algunos casos podrían ser líderes en proyección buscando con esa incursión en las precandidaturas presidenciales, proyectar su nombre e imagen para aspirar al Congreso de la República; lo cual no necesariamente es una buena estrategia, porque pueden dar la imagen a los electores que los candidatos al Congreso fueron los que no tuvieron suficientes votos para aspirar a la Presidencia.

También se puede tratar de ciudadanos que consideran que, en el contexto de democracias participativas, todo aquel que lo desee tiene el derecho de poner su nombre a consideración del electorado. Y sí, pueden tener razón, pero no creo que la lógica de los sistemas político-electorales funcionen de esa manera.

Creo que el esfuerzo de todos estos aspirantes debería haberse orientado a fortalecer el sistema de partidos políticos, lo históricos partidos o los nuevos partidos políticos y lograr contar de esa manera con fuerzas políticas que tengan sus plataformas, propuestas y programas y que ellos promuevan procesos internos de selección de sus candidatos y/o coaliciones con otras fuerzas políticas afines; lo que normalmente se busca hacer en las elecciones al Congreso de marzo del 2026.

Después de las elecciones de Congreso seguramente tendremos un abanico de candidatos que no supera la decena y de los cuales los ciudadanos escogeremos quienes vayan a la segunda vuelta definitiva en junio.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD