x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Por Lina C. Valderrama A. - Comunicaciones.wic@womeninconn.co

Innovación en el campo: la Historia de una Madre que cambió vidas

02 de noviembre de 2024
bookmark
  • Innovación en el campo: la Historia de una Madre que cambió vidas
  • Innovación en el campo: la Historia de una Madre que cambió vidas

Por Lina C. Valderrama A. - Comunicaciones.wic@womeninconn.co

La educación rural, el empoderamiento de la mujer y la sostenibilidad se entrelazan en una historia de transformación y esperanza. Esta es la historia de mi madre, una pionera en la introducción del Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT) en Jamundí, Colombia. Cuando escuché por primera vez la palabra “innovación”, fue a través de su voz apasionada, defendiendo un modelo educativo que prometía cambiar el futuro de los jóvenes rurales.

En un contexto donde las oportunidades educativas eran escasas y las escuelas de secundaria casi inexistentes, mi madre se convirtió en un faro de esperanza. El SAT, desarrollado por la Fundación para la Aplicación y Enseñanza de las Ciencias (Fundaec), ofrece un enfoque integrado que combina diversas materias, y también aborda problemas reales del campo. A través de la discusión de situaciones cotidianas, se introducen conceptos de biología, matemáticas y ecología, creando un plan de estudios inclusivo que tiene sentido para los jóvenes rurales. Este método brinda conocimientos y fortalece capacidades para gestionar emprendimientos y convertirse en tutores para otros jóvenes.

Gracias a este sistema, se logró rescatar a muchos jóvenes del ciclo de violencia y pobreza que azotaba nuestra región. Recuerdo cómo mi madre hablaba con orgullo sobre los logros de sus estudiantes; cada uno representaba una victoria sobre las adversidades. Hoy, al reflexionar sobre esas historias, me pregunto si podemos llevar estos esfuerzos aún más lejos. La tecnología moderna, como la inteligencia artificial y la agricultura 4.0, puede ser una herramienta poderosa para llevar conocimientos vitales al campo: desde el uso de biofertilizantes hasta prácticas agrícolas sostenibles.

Es alarmante saber que el sector agrícola es responsable del 60% al 70% de las emisiones de óxido nitroso, uno de los principales gases de efecto invernadero. La educación en estas áreas es crucial para avanzar hacia la descarbonización. Necesitamos fortalecer plataformas educativas inclusivas no solo en Colombia, sino en Latinoamérica.

¿Cuántos jóvenes rurales logran alcanzar altos grados educativos? ¿Cuántas son mujeres? ¿Cuántas pertenecen a minorías étnicas? En Colombia, el acceso a estudios avanzados es limitado; solo hay 16 doctores por millón de habitantes, mientras que el promedio en Latinoamérica es 48. Menos del 38% de los científicos son mujeres. Esta disparidad es más pronunciada entre mujeres pertenecientes a minorías étnicas, quienes enfrentan desventajas acumulativas como desplazamiento y pobreza.

Lejos de desanimarnos ante estos datos, debemos verlos como un llamado a la acción. Es un momento histórico para cerrar brechas mediante el apoyo a iniciativas políticas, sociales y educativas que empoderen a las mujeres rurales y fomenten su participación activa en la educación y la sostenibilidad ambiental. Aprovechemos esta inercia generada en la COP 16, en mi bella Cali, y volvamos esta crisis la mejor partera de nuevas oportunidades; necesitamos unir esfuerzos para garantizar que cada joven rural tenga acceso a una educación digna y relevante.

Te invito a ser parte de este cambio. Apoya proyectos que promuevan la educación rural y el empoderamiento femenino. Ya sea a través del voluntariado, donaciones o simplemente compartiendo esta historia, cada acción cuenta. Juntos podemos construir un futuro donde cada joven tenga acceso a una educación transformadora y donde las mujeres lideren el camino hacia prácticas agrícolas sostenibles y responsables con el medio ambiente.

La historia de mi madre es un testimonio del poder transformador de la educación. No dejemos pasar esta oportunidad para hacer cambios reales en nuestras comunidades y construir un mundo justo y sostenible para todos.

Sigue leyendo

Por Lina C. Valderrama A. - Comunicaciones.wic@womeninconn.co

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD