viernes
0 y 6
0 y 6
¿Cómo construir confianza de forma masiva? Una cosa será hacerlo en relaciones individuales, entre conocidos casuales que pueden dedicarse tiempo y atención, también conversación y discusión constructiva entre ellos. Pero la pregunta grande es: ¿Cómo lograrlo con decenas, centenas o miles de personas a la vez? ¿Cómo lograr que un barrio, ciudad o país despierte y cultive nuevamente la confianza?
Dos notas:
La primera viene del libro “El almanaque” de Naval Ravikant. Disponible de forma gratuita (en inglés) en la página web del autor. Una muy buena recomendación literaria que en principio luce como un lavado cerebral, pero que luego, uniendo filosofía estoica con escenarios modernos e incluso finanzas personales, saca adelante propuestas retadoras y valiosas. Acá una relativa al interés compuesto, concepto financiero muy poderoso e insignia de famosos como Warren Buffet:
“El interés compuesto es un concepto muy poderoso. Se aplica a algo más que al capital [el dinero]. Eso sería solo el principio”.
“La capitalización de las relaciones comerciales y de negocios es muy importante. Basta con observar algunos roles en la sociedad, como por qué alguien es director ejecutivo de una empresa pública o por qué está en capacidad de administrar miles de millones de pesos. Es porque las personas confían en ellos. Se confía en ellos porque las relaciones que han construido y el trabajo que han realizado se han complementado. Se han apegado a la filosofía del negocio y han demostrado (de una manera visible y responsable) ser personas de alta integridad”.
“El interés compuesto también afecta la reputación de estas personas. Si se tiene una excelente reputación y se le sigue construyendo durante décadas y décadas, las personas lo notarán. La reputación de quien decide cultivarla de forma deliberada literalmente terminará siendo miles de veces más valiosa que la de cualquier otra persona con mucho talento, pero que no mantiene el interés compuesto en la reputación” (traducción propia).
La segunda nota viene de otra grandiosa recomendación literaria. Una convolución de premios nobel de economía y medallas fields (algo parecido a un Premio Nobel en matemáticas que no se entrega anualmente, sino cada cuatro años, lo que lo hace más exigente aún). El libro se titula “Mercados Radicales: Cómo subvertir el capitalismo y la democracia para lograr una sociedad justa”. Escrito por Eric Posner y Glen Weyl. Difícil darle menos de cinco estrellas y resumirlo. Pero, en pocas palabras, ofrece ideas concretas para corregir fallas económicas y, por ende, políticas que históricamente se arrastran. Alguien cuenta el problema de una mujer que siempre cocinó el pescado sin cola y sin cabeza, esto porque así lo hacía su madre, que a su vez lo hacía siguiendo el ejemplo de su madre y así sucesivamente... hasta que en una conversación casual se dieron cuenta de que lo hacían así porque a la tatarabuela no le cabía el pescado completo en el molde que tenía. Así omitieron históricamente el hecho de que el pescado cuando se cocina completo queda más sabroso.
Entre muchos, un extracto interesante de ese libro es este (traducción propia):
“Un mundo en el que todos se beneficien de la prosperidad de los demás probablemente fomentaría una mayor confianza social, un factor esencial para el buen funcionamiento de la economía de mercado y la cooperación política. El reparto de la riqueza estaría de acuerdo con muchas nociones de justicia de sentido común. La riqueza rara vez se crea únicamente por las acciones de las personas a las que se paga por ello. Normalmente se benefician de la ayuda de amigos, colegas, vecinos, maestros y muchas otras personas que no reciben una compensación completa por sus contribuciones”.