La firma del memorándum entre Colombia y Venezuela sobre la creación de una “Zona Económica de Paz, Unión y Desarrollo Binacional” ha generado preocupación por tratarse de un acuerdo que podría fortalecer la incidencia de grupos armados ilegales en la región. Detrás de esa apuesta en “crear condiciones sociales y económicas” en la frontera, lo que realmente habría es una “entrega de la soberanía”, según los críticos.
Este documento fue suscrito por la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, y la ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Diana Marcela Morales.
“Estamos muy felices, Colombia y Venezuela, porque esto ha sido un acuerdo del presidente Gustavo Petro y del presidente Nicolás Maduro, quienes han pensado en los pueblos de nuestra frontera, en los pueblos que hacen vida en el Norte de Santander, que hacen vida en el estado Táchira, en el estado Zulia. Es para beneficio de nuestros pueblos”, expresó Delcy Rodríguez, de acuerdo con una cita publicada en el canal de Telegram de la Vicepresidencia.
Lea también: Zona binacional: Petro niega que militares venezolanos puedan ingresar a Colombia, pero sigue recibiendo críticas
La vicepresidenta señaló que los sectores fundamentales a desarrollar serán el comercio, la industria, turismo, energía y el transporte. “Los sectores productivos nacionales, tanto de Colombia como de Venezuela, hoy ven reflejado en este memorándum de entendimiento todas sus capacidades productivas y de exportación, a través de la complementariedad, construyendo equilibrios para el desarrollo económico compartido de nuestros pueblos”, apuntó.