x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Pese a aumento de precios, la demanda de carros sigue al alza en Colombia

  • Este año se venderían 265.000 unidades en todo el país. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    Este año se venderían 265.000 unidades en todo el país. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
19 de febrero de 2022
bookmark

Ni el importante encarecimiento del costo de vida por los altos precios en el último año, ni la incertidumbre por las elecciones que se vienen frenan el apetito de los colombianos por tener carro. Los empresarios del sector automotor, aunque afectados por las complejidades logísticas en el mundo, respiran tranquilos por las ventas.

Es tanto el interés por tener vehículo que hay quienes deben armarse de paciencia durante meses para poder hacerse con uno. Ariel Montenegro, quien recientemente asumió como director general de Renault-Sofasa, explica que en el caso de esa compañía hay una sobredemanda de entre 5% y 10% de lo que es capaz de abastecer.

“De los cinco vehículos más vendidos, cuatro los producimos en Colombia y eso es un factor de fuerza para nosotros (...) pero sí vemos una demanda insatisfecha y por eso se está incentivando mucho el mercado del vehículo de ocasión, el vehículo usado”, explica Montenegro.

Si bien Renault es el mayor vendedor de carros en el país y sus cifras van al alza, para Sofasa el 2021 no fue fácil. En la ensambladora de Envigado se produjeron 39.000 unidades, pero el Paro Nacional y los efectos de la pandemia evitaron una mejor dinámica.

Cifras al alza

Hoy, aunque la inflación y el dólar alto son piedras en el zapato, las expectativas son altas. La producción en la planta crecería más de 15%, lo que reafirma que el colombiano sigue comprando y las compañías trabajan a toda máquina para responder, aún con la escasez global de semiconductores y dificultades logísticas.

Una visión similar tiene Chevrolet, el segundo jugador más importante en el mercado automotor nacional. “Para este año vemos un potencial aumento en las ventas por una mayor demanda de los colombianos. Si bien el sector sigue atravesando momentos difíciles por la pandemia y la crisis logística que ha impactado a toda la economía, estamos mejorando cada vez más la disponibilidad de producto y seguimos optimistas”, dice Raúl Mier, director comercial de General Motors (casa matriz de Chevrolet) en Colombia.

Por su lado, Toyota es el fiel ejemplo de lo que está pasando en la industria. Aun cuando recortó 500.000 vehículos de su producción para el año fiscal que terminará en marzo, en el 2021 se ratificó como el mayor vendedor a nivel mundial, con 10,5 millones de carros. Como han dicho empresarios consultados por este medio “si más unidades hubiera, más se vendían” (ver Paréntesis).

El segundo que más vende

Con las cifras en la mano hay que decir que en enero subió 21,4% la comercialización de vehículos nuevos en Colombia, frente a igual período de 2021. Se movieron 17.391 unidades, de las cuales 3.469 corresponden a Antioquia, es decir, el 19,9% –según datos de la Andi y Fenalco–.

Ahora, si se mide por ciudades y áreas metropolitanas principales las que más destacaron fueron Bogotá, con 3.731, Medellín y Valle de Aburrá (3.273), Cali (1.608), Funza (1.483) y Barranquilla (768), como lo recuerda la regional Antioquia de Fenalco.

Adicional, las estadísticas ponen como líneas más demandadas al Suzuki Swift, con el 4,6%; Chevrolet Onix, con el 4,2%; Mazda 2, con el 4,0%; Renault Kwid, con el 3,5% y Renault Duster, con el 3,5% del mercado.

Los gremios de la industria y el comercio agregaron que en el primer mes del año la venta de vehículos híbridos creció 104,6% respecto a enero 2021, mientras que la de autos eléctricos aumentó 782%.

A nivel de proyecciones se espera que este año se vendan 265.000 unidades, lo cual confirmaría un repunte frente a las 250.272 que se movieron en 2021. Además, permitiría retomar cifras de actividad previa a la pandemia, teniendo en cuenta que para 2019 se adquirieron 263.320 en el territorio nacional.

Toda esta tendencia contrasta con las perspectivas que reflejaron los colombianos en la más reciente Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC) hecha por Fedesarrollo, en la cual se observó que el indicador de disposición a comprar vehículo cayó 3,5 puntos porcentuales y se ubicó en -60,3%.

Es decir, las personas tienen una visión adversa a hacer este tipo de compra, pero en la práctica la demanda de vehículos sigue al alza

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD