Ecopetrol pagará al Gobierno US$3.610 millones por el 51,4 % de las acciones de ISA, que estaban en poder del Ministerio de Hacienda. Esa cantidad será entregada por medio de un crédito internacional que recibirá la petrolera estatal en próximas semanas. Esta multimillonaria transacción en moneda extranjera tendrá un efecto en la tasa de cambio, que esta semana estuvo al borde de los $4.000, que incluso en la jornada de ayer se vio reflejado.
A la 1:00 p.m. el dólar cerró con un precio promedio de negociación de $3.887,04, lo que representa una caída de $63,39 frente a la Tasa Representativa de Mercado (TRM) que estaba ubicada en $3.950,43.
Durante el día se negoció un monto de US$1.291 millones a través de 1.972 transacciones. El precio de apertura registrado por la plataforma Set-Fx fue $3.925 y el de cierre fue $3.859. El máximo alcanzado por el dólar fue $3.929,45 y el mínimo fue $3.848,01.
“El impacto de la transacción ya fue evidente hoy, el peso colombiano fue la moneda más apreciada del mundo con una apreciación frente al dólar de 2,2 %, de hecho la moneda que le siguió fue la lira turca con 0,7 %, lo que demuestra el resultado favorable para el peso colombiano”, explicó Daniel Velandia, director de Investigaciones Económicas de Credicorp.
La monetización
El otro efecto importante en la tasa de cambio se podría dar cuando el Gobierno Nacional monetice los recursos de la venta, que serán necesarios para solventar el hueco fiscal del Presupuesto General de la Nación de 2021.
US$3.610 millones es una cifra tan significativa que es superior a las exportaciones de Colombia, en todos los sectores, en un mes; por ejemplo, en junio pasado el país llevó al mercado internacional productos y servicios por US$3.046 millones. Y hay que tener en cuenta que las exportaciones representan la entrada más importante de divisas al país, cuya disponibilidad en el mercado tiene un peso muy importante en la cotización de esa moneda extranjera.
Aunque el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, explicó que la monetización de esa transacción “se hará de forma gradual y responsable de modo que no se den movimientos abruptos en el mercado cambiario”, para que los recursos entren al Presupuesto, como lo fijó esa cartera, su venta debe darse pronto.
De acuerdo con Munir Jalil, director de investigaciones económicas de BTG Pactual, esas transacciones se traducirán en una oferta importante de dólares en la economía, lo que reduciría el precio de la divisa, al ser un volumen tan alto.
El Ministerio de Hacienda podría vender los dólares en el mercado, de hecho el año pasado vendió US$10.600 millones, y en lo que va corrido de este año van US$4.855 millones.
Sin embargo, dijo Jalil, “hay que recordar que parte de esas monetizaciones podrían ser ventas directas del Gobierno al Banco de la República, lo cual disminuiría la oferta de dólares potencial que llegaría al mercado”, pues estas se quedarían en reservas para cuando el Emisor considere prudente salir a vender para detener los efectos inflacionarios de un dólar caro.
Por su parte, Velandia cree que “esa transacción sí permite que el peso colombiano pueda converger hacia valores más cercanos hacia sus fundamentales, que nosotros estimamos alrededor de los $3.650, entonces es posible, obviamente dependiendo de las condiciones externas, que poco a poco podamos ir aproximándonos a esos niveles”