x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Venta de café tipo gourmet enfila su estrategia al mercado nacional

Aunque no hay cifras oficiales en la creación de este tipo de negocios, emprendedores y hasta multinacionales, le apuestan al crecimiento de este nicho. Pedagogía, la clave.

Venta de café tipo gourmet enfila su estrategia al mercado nacional
11 de abril de 2015
bookmark

La nueva tendencia del mercado local hacia el consumo de café tipo gourmet, ha puesto a varios jugadores en el ruedo para aprovechar el boom y ofrecer a nivel nacional un café de valor, igual o mejor al que se exporta a países como Japón, Corea del Sur, Estados Unidos o regiones como Europa.

Brasil entendió la importancia de su mercado interno y por eso se toma el 50 por ciento de la producción, que llegó en 2014 a 36,3 millones de sacos de 60 kilogramos, según datos del Consejo de Exportadores de Café (CeCafé).

Pero además, es una oportunidad para que los productores no dependan de los vaivenes de la tasa de cambio ni de los precios internacionales, convirtiéndose en un gana-gana con el consumidor, porque sube la calidad del producto y de paso se le enseña a la gente a tomar una bebida de mejores características, pagándola mejor.

Tal es el caso de Andian Link, un emprendimiento paisa que entendió la oportunidad que brinda este mercado aun inexplorado en el mismo Colombia. “Enseñarle a la gente a tomar un buen café es lo primero porque no se entiende que la producción nacional suba y la gran parte del café que se consume en el país sea importado”, manifestó Juan Felipe Jaimes, gerente de la empresa.

Como este emprendedor hay varios que ya están promoviendo la tendencia para que los colombianos aprendan a preparar, tomar y combinar un buen café, es más, al pagarlo mejor genera un mayor retorno al caficultor, eliminando sobrecostos en la cadena.

Lo primero que hacen es crear consciencia a las personas en torno al consumo. Jaimes dice que “Colombia es uno de los tres países más exportadores de café en el mundo y a nivel regional, Antioquia y Huila son grandes productores, pero el café que más se toma es el instantáneo, que pierde las características de alto valor”.

Pocos saben que hay 11 métodos de preparación de la bebida pero la mayoría de ellos ni siquiera son de origen colombiano, porque no hay hábito.

Este esquema de negocio paga la carga de café anual a un precio promedio de 1,2 millones de pesos, sin importar su valor internacional, “estrategia que busca fortalecer la cadena. La distribución que hacemos es a domicilio y no a través de las tiendas de retail”, aclaró.

Interés de los grandes

Del otro lado está Nestlé Nespresso, compañía multinacional suiza que también ve en el mercado colombiano un potencial de negocio interesante en consumo de café tipo premium, de alta calidad.

Thomas Zurita, country Manager de Nespresso, indicó que tienen en el mundo más de 320 boutiques exclusivas de este tipo de café, que el año pasado abrió su primera tienda en Colombia y próximamente abrirá distribución en Medellín.

Nespresso opera en casi 60 países y cuenta con más de 9.500 empleados a nivel global, con la particularidad de que el 80 por ciento de la bebida que vende la compañía es proveniente de Colombia.

12,3
millones de sacos fue la producción de café en Colombia entre abril de
2014 y marzo de 2015.
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD