El centro de estudios económicos Anif dio a conocer un interesante análisis sobre las vacantes que se han ofrecido en Colombia en lo corrido de 2023.
Puede leer: “Las reformas del gobierno podrían costar 2,7 millones de empleos”: Andi
Encontró, por ejemplo, que en términos del mínimo nivel educativo requerido para acceder a un empleo, más del 30% de las vacantes requieren contar con un grado de bachillerato o menos, una tendencia que viene desde el 2015.
Entre tanto, las ofertas laborales para personas con grado de Técnico o Tecnológico aumentaron su participación desde el 2020, lo cual evidencia “la importancia de continuar fomentando programas de una menor duración como generador de empleo”.
Pregrado o posgrado
En lo relacionado con las vacantes que requieren contar con un grado en la educación superior o posgrado, agregó, también se ha venido observando un aumento en la participación, la cual se ubica alrededor del 20% en promedio.
Podría interesarle: Estudio dice que colombianos son “los más comprometidos con su trabajo” en América Latina
Para quienes tienen maestría o especialización, las ofertas laborales son el 4% del total, mientras que las que requieren un grado de doctorado son apenas el 0,1%.
Los salarios
Otro aspecto llamativo es el de los salarios. Este año, el 35,6% de los que se han ofrecido se encuentra en el rango de $1 millón a $1,5 millones.
“En el intervalo anterior se ubica el salario mínimo, lo cual es acorde con la distribución de ingreso formal”, describió Anif.
Encuentre también: ¿Cuánto se gana un repartidor de Rappi en una hora?
Y, viéndolo de forma más amplia, el 90,1% de los salarios de las vacantes registradas es menor o igual a los $3 millones de pesos.
Experiencia exigida
En términos de experiencia laboral, “en lo corrido del 2023 se observa que el 47% de las vacantes registradas piden contar con experiencia de 7 a 12 meses y el 32,8% pide contar con una experiencia mayor a 1 año”, apuntó el centro de estudios.
Así, entre las conclusiones de Anif tras analizar estos datos de la Unidad del Servicio de Empleo, está la alta incidencia de trabajos con poca productividad y población poco educada; la necesidad de incentivos al empleo de jóvenes; y la urgencia de promover acceso a educación universitaria en pregrado y posgrado.