Ni la semana de receso escolar en octubre ni los puentes festivos han reanimado la dinámica del transporte intermunicipal de pasajeros, actividad que desde comienzos de septiembre volvió a rodar tras levantarse por parte del Gobierno la restricción que tenía para operar.
Los gremios del sector estiman que la reactivación está entre un 25 % y un 40 %, pues la capacidad de los buses no puede usarse en su totalidad, generando un aumento en los precios de los tiquetes y una contracción en la demanda de este servicio.
Camilo García Moreno, director del Consejo Superior del Transporte, precisó que mientras en la semana de vacaciones de octubre de 2019 se movilizaron 4,8 millones de viajeros, en la de este año se contabilizaron 1,5 millones, una reducción del 68,7 %, y al comparar las cifras del festivo de Todos los Santos la contracción fue similar.
“La situación es delicada, y el fin de semana anterior tuvo un mayor impacto negativo en Antioquia por las restricciones impuestas por la gobernación que impidieron la movilización en la noche”, añadió el dirigente gremial.
Igualmente, mencionó que aunque el sector está activo todavía tiene la limitación de un 50 % en la ocupación de los buses, lo que genera desconfianza entre los usuarios. A lo anterior se agrega que el fenómeno del desempleo hace que la gente no tenga dinero por lo que la demanda tampoco reacciona.
“Los viajes que por ejemplo hacían los estudiantes o quienes trabajaban en las grandes ciudades e iban los fines de semana a los pueblos se perdieron, y ahora esperamos que haya una reactivación del turismo en los próximos puentes festivos”, dijo.
Esperando el impulso
Hernando Tatis, director de la Cámara de Transporte de Pasajeros de la Andi, señaló que la reactivación ha sido lenta y en el caso de las rutas largas (Bogotá-Cartagena) alcanza un 25 % (ver Paréntesis).
Anotó que por el momento ninguna empresa transportadora se ha declarado en quiebra, pero explicó que el punto de equilibrio para esta actividad es con una ocupación de los automotores de al menos 70 %, por lo que confió en que antes de que termine el año las flotas puedan usar su capacidad plena como ocurre en España o Perú.
Añadió que la línea crédito ofrecida por el Gobierno a través de Bancóldex, por 90.000 millones de pesos se agotó, y calculó que entre un 30 % y un 40 % de esos recursos fueron aprovechados por los transportadores de pasajeros.
Expectativas
Desde la dirección del Consejo Superior del Transporte, García admitió que hay preocupación entre los empresarios dado el aumento de los contagios de la covid-19 en algunas regiones, lo que posiblemente desencadenaría nuevos cierres o parálisis de las actividades.
“No vemos en el corto y mediano plazo una dinámica que pueda traducirse en mejoría frente al panorama actual, en el que las empresas están afectadas económicamente y los propietarios están en crisis”, expresó.
Por su parte, Ánderson Quiceno, director del Grupo Empresarial de Transportadores, confió en que en el remate de año el sector observe alguna mejoría y que las autoridades no impongan medidas restrictivas para que los viajeros puedan movilizarse con tranquilidad y acatando las recomendaciones de bioseguridad.
Al cierre del tercer trimestre de este año, el Índice de Costos del Transporte Intermunicipal de Pasajeros medido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) se ubicó en -1,71 % (ver gráfico) .
1,5
millones de pasajeros movió el transporte terrestre en la semana de receso escolar.