x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Antioquia recibiría $5,8 billones de la Nación

La Transferencia del Presupuesto del Gobierno Central crecería 23,9% anual para la vigencia 2022.

  • La transferencia del PGN busca acelerar la recuperación económica del departamento. FOTO: ARCHIVO.
    La transferencia del PGN busca acelerar la recuperación económica del departamento. FOTO: ARCHIVO.
25 de septiembre de 2021
bookmark

Antioquia contaría en 2022 con $5,8 billones, para estimular la recuperación económica. Ese monto, tentativo, llegaría del Presupuesto General de la Nación (PGN) y significaría un aumento de casi 24% frente a la apropiación de 2021, cuando se aprobó una transferencia de $4,7 billones desde del Gobierno Nacional.

Cabe recordar que el PGN del año entrante totalizará $350,4 billones, suma que ya tiene el visto bueno del Congreso. Y además, el pasado 21 de septiembre, las comisiones económicas conjuntas de Cámara y Senado aprobaron –en primer debate– sus 124 artículos.

Desde la óptica de José Manuel Restrepo, ministro de Hacienda, “hoy Colombia tiene el presupuesto más alto en toda su historia y tiene una cifra récord en materia de inversión: $68 billones”,

En este sentido, la regionalización de los recursos canalizados en el PGN buscarán generar empleo, impulsar obras de infraestructura y generar ayudas para la población vulnerable, tal como lo indicó la cartera encargada de las finanzas públicas.

Distribución en Antioquia

De acuerdo con las previsiones del Gobierno, Antioquia tendría la segunda transferencia más alta entre los 32 departamentos del país.

Solo la apropiación proyectada para Bogotá está por encima, puesto que asciende a $5,9 billones. Pero ambos repartos de la renta nacional serían proporcionales con la afectación causada por el confinamiento de 2020.

Los datos arrojados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) evidencian que, el año pasado, Antioquia vio caer un 5% su Producto Interno Bruto (PIB). Y según ese indicador, utilizado para calcular la riqueza generada en un territorio, la economía departamental alcanzó los $149,6 billones tras la contracción sufrida.

Conforme a las estimaciones de Minhacienda, el área con mayor inversión en Antioquia sería la inclusión social (ver gráfico), que tendría una destinación de $2,1 billones.

Subsidios, los privilegiados

Al mirarlo de manera desagregada, se estima que serían tres los renglones de este rubro con las transferencias más significativas.

La primera, de $716.026 millones iría para la atención de los beneficiarios de Ingreso Solidario, programa creado durante la emergencia social con el objetivo de entregar un auxilio monetario a las familias más vulnerables.

Luego, se incluye una potencial inyección de $567.873 millones de cara a la atención de la primera infancia. Y otra de $183.551 millones para Familias en Acción.

Por su parte, Colombia Mayor, programa estatal creado con miras a atender a los adultos mayores sin pensión, percibiría $167.535 millones.

Así mismo, se observa la destinación de $46.930 millones hacia la compensación del IVA, otra medida lanzada en pandemia con el propósito de retornar a los hogares en condición vulnerable una porción de este impuesto de manera periódica.

Más para infraestructura

El documento elaborado por Minhacienda igualmente proyecta un traspaso por 1,9 billones para el bloque de transporte. Allí las mayores inversiones se anotan entre seis de las ocho concesiones 4G que se están desarrollando en Antioquia.

Mar 2 se canalizaría $326.484 millones, siendo el proyecto con mayor atracción de recursos. Le sigue Mar 1, con $323.578 millones. Y el top tres lo cierra Conexión Pacífico 1, cuya apropiación ascendería a $253.083 millones.

Por su parte, entre Conexión Norte, Río Magdalena 2 y Pacífico 2 acopiarían recursos por $636.385 millones.

Con ello en mente, Mauricio López, director del Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia, dijo que los rubros priorizados “pueden ser bastante importantes para la reactivación de la economía”.

“En este sentido –complementó– gastar en infraestructura puede estimular unos sectores adicionales, en general la industria. Pero al mismo tiempo, generan empleos en mano de obra poco calificada, que es la más afectada en las crisis”.

Y puntualizó en que “el gasto social y la inversión en empleo tienen impacto en los hogares más vulnerables y, en consecuencia, pueden alentar la recuperación económica”.

Infográfico
Antioquia recibiría $5,8 billones de la Nación
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD