viernes
3 y 2
3 y 2
En un contexto macroeconómico complejo, dada la volatilidad de la tasa de cambio del dólar en niveles de más de $4.000, inflación de dos dígitos y en los albores de un gobierno que no lleva ni un mes de posesionado, Tigo apunta a renovar un nuevo contrato que le permita avanzar con sus operaciones por las próximas dos décadas.
Así lo expresó el presidente de la compañía, Marcelo Cataldo, al precisar que ya se hizo la solicitud de renovación del espectro de 40 megahertz (MHz), a 20 años, lo que, según dijo, demuestra el compromiso de Tigo con el país.
En 2019 la compañía compró una parte en el espectro de 700 MHz, a 20 años, con una inversión que entonces se tasó en $2,4 billones. La idea es renovar el espectro adquirido en febrero de 2013, cuando la ley obligaba a que este tipo de contratos fuera a 10 años, pero la Ley de Modernización de las TIC, de julio del 2019, permite que ahora estas negociaciones sean a 20 años.
“Para hablar de telecomunicaciones tenemos que tener en cuenta que este tipo de negocios los plazos son larguísimos, así que una licencia de espectro debe ser a 20 años, o sea cinco presidentes”, explicó Cataldo. Resaltó que en la última etapa del gobierno de Iván Duque se presentó la solicitud, que ahora será discutida y trabajada con el gobierno de Gustavo Petro.
Sobre los objetivos que se buscan con este nuevo contrato, que se espera se firme en febrero de 2023, Cataldo explicó que permitirá reducir las brechas digitales.
El valor debe bajar
“El espectro es el habilitador de las telecomunicaciones, tenemos que recordar que en Colombia tenemos 10 millones de pobres digitales, yo los llamo así porque son personas que todavía usan un teléfono en 2G o 3G, es decir que no han cerrado la brecha digital, porque en un teléfono 2G o 3G no se puede estudiar ni participar en una videoconferencia, no se puede hacer una videollamada”, anotó el presidente de Tigo.
Entendiendo que el actual gobierno busca cerrar las brechas sociales, el aspecto digital hace parte de ese propósito, por lo que espectro radioeléctrico resulta un habilitador muy importante para esa tarea.
Sobre el costo de ese contrato, Cataldo no se comprometió con una cifra, pero sostuvo que desde hace 10 años el valor del espectro está a la baja.
“Un ejemplo que puedo dar es que la renovación que adelantaron Claro y de Telefónica, hace poco, tuvo una reducción de precios de aproximadamente 50%, y todavía seguimos siendo el país con el espectro más caro de Latinoamérica”, señaló (ver Antecedentes).
En efecto, en junio pasado el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones estableció el valor de la contraprestación que los operadores Claro y Movistar deberían pagar por el uso del espectro radioeléctrico en la banda de 1.900 MHz.
El valor fue de $36,248 por MHz por persona/año, menor al fijado inicialmente de $44,832. La reducción se dio luego de un proceso técnico, jurídico y financiero, en el que esa cartera tuvo el acompañamiento de la Contraloría General de la República y los parámetros de valoración determinados por la Agencia Nacional del Espectro (ANE).
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.