x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¡Histórico! Desenroque del GEA se concretó en la madrugada de este sábado

Grupo Sura y Grupo Argos completaron la implementación del proyecto de escisión con el que dejan de tener participaciones cruzadas y ponen fin al Grupo Empresarial Antioqueño (GEA).

  • FOTO EL COLOMBIANO
    FOTO EL COLOMBIANO
hace 10 horas
bookmark

En la madrugada de este sábado culminó el proceso de escisión mediante el cual Grupo Argos y Grupo Sura dejaron de tener participaciones accionarias cruzadas, terminando con el enroque del que hasta ahora se conocía como Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) o Sindicato Antioqueño.

Desde el viernes, las dos compañías avanzaban en la fase final del proceso, que incluía la anotación en cuenta de las nuevas acciones en Deceval y la entrega de títulos a sus accionistas según las condiciones pactadas, un trámite que finalizaron sobre las 3:00 a.m. de hoy.

Le puede interesar: Grupo Argos y Grupo Sura solicitaron la suspensión bursátil de sus acciones en Bolsa

Por casi 50 años, el GEA acompañó el desarrollo de Antioquia y Colombia, y aunque no fue una figura constituida formalmente, marcó una forma de hacer empresa basada en generación de valor, no solo económico, sino también social, cultural y ambiental.

Pese a que tanto Argos (infraestructura) como Sura (servicios financieros) separan sus caminos para enfocarse en sus negocios principales, los programas y las sinergias que abanderan y han acompañado a Antioquia seguirán vigentes. Tanto Ricardo Jaramillo, presidente Grupo Sura, como Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos, han dejado claro que el concepto de GEA -como modelo de construir empresa- solo evolucionará, pues más que el enroque en sí es una visión compartida por estas compañías.

Infográfico
¡Histórico! Desenroque del GEA se concretó en la madrugada de este sábado

El Sindicato paisa nació como una herramienta de defensa ante las tomas hostiles de las empresas antioqueñas que en los años 70 encabezaron el Grupo Santodomingo, Carlos Ardila Lülle y Jaime Michelsen.

En su momento, cerca de 125 sociedades hicieron parte del enroque, que posteriormente se simplificó con las participaciones entrelazadas de los grupos Sura, Argos y Nutresa. Esta última, ahora en manos del Grupo Gilinski.

¿Qué dijeron los presidentes de Sura y Argos sobre el desenroque del GEA?

Sobre la nueva etapa, Jorge Mario Velásquez dijo que, en su caso, Grupo Argos se proyecta como una organización más simple, ágil y especializada, con una estructura de propiedad democratizada en más de 40.000 accionistas.

“Expresamos a Grupo Sura y sus accionistas nuestro agradecimiento por el apoyo, aprendizajes y construcción compartida durante cinco décadas que influyeron de una manera muy importante en las realizaciones de esta organización. El espíritu empresarial liderado por estas compañías trasciende las participaciones cruzadas que terminan con esta transacción y nos seguirá orientando en nuestro compromiso de construir país”, continuó Velásquez.

Por su parte Ricardo Jaramillo, presidente de Grupo Sura, aseguró que, con el cierre de este proceso, la compañía arranca una nueva etapa que fortalece su posición en el presente y la proyecta hacia el futuro.

Lea también: Cementos Argos definió el reparto de acciones de Grupo Sura: estos son los detalles

“Esta evolución nos permite adaptarnos a las dinámicas de los mercados de capitales internacionales, enfocar aún más nuestro portafolio en servicios financieros y simplificar nuestra estructura de propiedad para continuar consolidándonos como una alternativa atractiva para inversionistas locales e internacionales con el respaldo de nuestra experiencia y el liderazgo de nuestras inversiones, avanzamos para seguir generando rentabilidad sostenible en América Latina”, valoró el líder de Sura.

Los planes de Argos tras el desenroque con Sura

Tras el “desenroque”, Grupo Argos le apuntará a consolidarse como un referente de infraestructura en Colombia y América Latina, con un paquete de inversiones que supera los $40 billones. Este incluye proyectos estratégicos en materiales de construcción, energía y concesiones (aeropuertos, vías y rentas inmobiliarias).

En el negocio de materiales de construcción, y tras la desinversión en Summit Materials, que generó un ingreso de caja de $12 billones, Cementos Argos aguarda por capitalizar oportunidades de crecimiento. La plata en cuestión está hoy rentando en dólares en Estados Unidos, país al que la compañía evalúa volver, reinvirtiendo parte de esos recursos y a través de una plataforma exportadora de agregados (materiales granulados) en el Caribe.

Consulte: Este es el laboratorio paisa que estudia el ADN para predecir el riesgo de cáncer y otras enfermedades

Por su parte, Celsia le apuesta a un plan de expansión en energías renovables no convencionales, con la meta de incorporar más de 1.000 MW de capacidad solar en Colombia y más de 200 MW de energía eólica en Perú. Así mismo, desarrollará nuevos proyectos eólicos en el país.

Odinsa, entre tanto, va por iniciativas como la ampliación del Aeropuerto El Dorado con el proyecto El Dorado Max, o el Nuevo Aeropuerto de Cartagena, que se sumarían a la expansión del Túnel de Oriente, en Antioquia, y en conjunto significarían una inversión superior a los $20 billones (de ser aprobadas).

¿Qué hará Sura tras el desenroque con Argos?

De su lado, Grupo Sura asegura que se encamina a una estructura simplificada y centrada en servicios financieros. Hecho el desenroque, sus tres inversiones grandes serán Sura Asset Management, la principal administradora de fondos previsionales por activos bajo manejo en la región; Suramericana, la cuarta mayor aseguradora de origen latinoamericano por primas emitidas; y Grupo Cibest-Bancolombia, holding del principal banco del país.

Los planes de las empresas del conglomerado son concretos: Suramericana buscará diversificar su portafolio de seguros más allá de los segmentos de Autos y Vida; mientras que, en salud, el reto es fortalecer su capacidad en Colombia e implementar servicios en otros mercados como México.

Por su parte, Sura Asset Management quiere potenciar el ahorro voluntario y la división de institucionales, y en Colombia, buscará posicionar a Asulado Seguros de Vida. En cuanto a Cibest, uno de los primeros grandes pasos de esta “nueva” era es la recompra de acciones anunciada hasta por $1,35 billones.

Entérese: Colombia busca comprar Monómeros, pero necesita aprobación de EE. UU. por sanciones

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida