La calidad del café colombiano brilló con fuerza en la reciente subasta internacional de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), realizada en Santa Marta, donde 22 lotes de café colombiano de alta calidad alcanzaron un total de 444.549 dólares, equivalentes a unos 2.000 millones de pesos.
El evento, que reunió a más de 100 compradores de todo el mundo, destacó la excelencia del grano colombiano y su posicionamiento en el mercado global.
Según Germán Bahamón, gerente general de la FNC, este evento anual se consolida como una plataforma clave para conectar a los caficultores colombianos con compradores internacionales.
Puede leer: Café colombiano rompió récord: producción del tercer trimestre fue la más alta en dos décadas
Los cafés de especialidad se destacan por su alta calidad, sabores exóticos y trazabilidad.
El ganador
Uno de los momentos más destacados de la subasta fue la venta del café Geisha Honey de Cecilia Almonacid, productora de Palestina, Huila. Su lote alcanzó un precio récord de 105,5 dólares por libra, vendido a la empresa japonesa DaVida.
Y es que el café de Almonacid recibió múltiples reconocimientos: obtuvo el primer puesto en su acidez, segundo en balance y tercero en perfil exótico, lo que le valió el prestigioso sello dorado Craft Selection, un distintivo que potencia su visibilidad en mercados premium.
Entérese: ¡Ojo exportadores! Aranceles de Trump a Colombia entran en vigor este 5 de abril
“La idea de entrar en el mundo del café empezó hace varios años por iniciativa de mis hijos. Nos quisimos dedicar a la variedad de cafés especiales (...) En nuestro cultivo hemos tenido en cuenta dos factores: la tradición y la innovación”, comentó Almonacid a este diario.
Indicó que lo que hace diferente a su café es la conservación del suelo, evitando el uso de agroquímicos, así como la diversificación de cultivos con la siembra de plátanos y otras plantas que den sombra natural, y una selección rigurosa del grano.
“También está la altura, porque estamos a 1.700 metros, así como una fermentación controlada, con monitoreo permanente del PH, y un secado y control de la humedad. Es lo que más tuvimos en cuenta para obtener una mejor calidad del café”, dijo.
Al respecto, José Martínez, director de Cafés de Especialidad de la FNC, opinó que “este café no es el commodity que se compra en Nueva York, esto es distinto: la taza es calificada por jueces a ciegas, sin conocer el nombre de la finca, el dueño o el lugar, sino que es seleccionado por sus características en acidez, cuerpo, exótico, balance y suavidad”.
Antioquia también brilló
La subasta contó con la participación de 1.076 lotes de café de diferentes regiones del país, lo que representó un aumento significativo en comparación con ediciones anteriores.
De esos 22 lotes premiados, cinco son de origen antioqueño —dos de ellos de Urrao—. Para José Mauricio Montoya, uno de los productores ganadores, en este municipio del Suroeste del departamento están “los mejores frijoles, pero también está el mejor café”.
La lista de los galardonados en la subasta la continua Jorge Montoya (finca Las Vargas) también de Urrao; Leidy Correa (finca La Colombia) de Ciudad Bolívar; Mercedes Nora Gómez (finca La Argentina) de Montebello; y Sergio Alberto Caro (finca Los Pinos) de Caicedo.
“Antioquia, durante los últimos años, ha venido fomentando la producción de cafés especiales a través del apoyo del Comité Departamental y las Cooperativas de Caficultores. Se han consolidado importantes zonas como origen de café especial, donde los productores han mejorado sus practicas agronómicas y de beneficio, lo que les permite transitar el camino de la calidad y la generación de valor. En ese sentido, Antioquia se viene posicionando como un origen donde se encuentran cafés destacables a nivel sensorial y que son apetecidos por clientes en el exterior”, comentó Martínez
Además de Huila y Antioquia, se destacaron cafés de Tolima, Cundinamarca, Nariño, Cauca y Norte de Santander.
¿Qué sigue para los ganadores?
De acuerdo con el director de Cafés de Especialidad de la FNC, el gremio ahora empezará todo el proceso logístico de trilla y exportación de los cafés a los clientes y mercados que adquirieron cada lote.
De igual manera, viene un acompañamiento por parte del equipo de la FNC a través de su estrategia de Craft Coffees, en el que se buscará consolidar los procesos alrededor de la calidad y del mantenimiento del sello Craft Selection.
“La FNC tiene esta nueva área de Craft Coffees para apoyar al caficultor con todo el proceso de calidad ( con mejores prácticas como bien se ha dicho ) y destacando la historia del productor detrás de esa excelencia en taza (...) Buscamos apoyar al productor en ambas puntas: en el acompañamiento productivo, y en el alcance comercial y de mercados”, anotó Martínez.
Sobre los retos para seguir produciendo cafés de especiales en el país, consideró que estos “corresponderán a mantener la excelencia en las labores productivas y al mejoramiento continuo con sustento científico para asegurar la consistencia en la calidad del café producido en el tiempo”.