Ecopetrol está cada vez más cerca de una potencial huelga porque los negociadores de la empresa y la comisión de la Unión Sindical Obrera (USO), presuntamente, no han podido sellar acuerdos frente al pliego de peticiones radicado el pasado 15 de marzo.
Siendo una petrolera estatal, aparentemente, la negociación debería tornarse más amable, pues se entiende que hay sintonía política entre los trabajadores sindicalizados y el actual Gobierno.
No obstante, este diario conoció que la comisión negociadora de Ecopetrol no estaría conformada por personas cercanas al Ejecutivo sino que más bien atienden a su deber fiduciario de cuidar a la empresa y la central obrera ha manifestado públicamente que no se ha visto mucho ánimo conciliatorio.
“No tenemos un acuerdo colectivo que satisfaga a las partes, por eso es necesario mantener e intensificar la movilización”, afirmó César Loza, presidente la USO.
A partir de hoy, solo quedan 10 días para que puedan estrecharse las manos o la posibilidad de la huelga estará cada vez más cerca. Una fuente con conocimiento del tema dijo que lo único que podría darle un giro a la situación es la mediación directa del Gobierno, representado en la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y en la de Minas, Irene Vélez.
¿Qué piden?
El pliego que se está negociando pone en discusión 101 peticiones redactadas por la USO, pero hay unos grandes temas que sobresalen allí y tienen enfrascadas a las partes en un tire y afloje.
La tercerización laboral es el punto más relevante allí y según los datos en los que se apoya la central obrera, hay unos 50.000 empleados que laboran con la compañía a través de empresas intermediarias.
Esto, a juicio de un sector del sindicalismo, se traduce en una “precarización” y en una “falta de garantías” para quienes trabajan en esas condiciones. Por ejemplo, mencionaron que en pandemia hubo un recorte de 12.000 trabajadores tercerizados.
Así mismo, en el pliego proponen que haya un proceso de “recualificación”, para que el capital humano de la empresa pueda adaptarse a las nuevas energías y laborar en el sector energético del mañana. Y en ese mismo sentido, piden que las obras de energías no convencionales, como las granjas solares, puedan construirse con talento humano de la empresa, no con contratistas externos.
“Sí hay ánimo”
Por los lados de Ecopetrol, afirmaron que se han presentado propuestas a los 13 sindicatos con los que se está negociando y hay acuerdos con tres de ellos.
La empresa, según ha trascendido, ha presentado propuestas que incluyen más auxilios educativos, recreación y ampliación de créditos de vivienda, entre otros.
Lo cierto es que, efectivamente, el punto de quiebre está en el tema de la tercerización, puesto que, tal como lo afirmó una fuente interna, la nómina de Ecopetrol totaliza un poco más de 9.000 personas y vincular a los 50.000 tercerizados sería inviable financieramente, al cierre de esta edición no habían llegado a un acuerdo.
Vendría el llamado periodo de “limbo”
Una vez culminado el término de los 40 días para llegar a un acuerdo sobre el pliego de peticiones, las partes pueden seguir negociando durante este fin de semana y, según los antecedentes, siempre hubo consenso antes de llegar al escenario de la huelga. Aunque las opiniones son divididas, desde una óptica jurídica, hay quienes califican el abastecimiento de combustible como un servicio público esencial y la huelga sería “ilegal”. Pero desde las centrales obreras aseguran que ese es un derecho amparado por la Constitución, pero ni ese ni el tribunal de arbitramento son los escenarios que quieren.