Pese a ser dos de los sectores que recibieron el mayor impacto durante el período más estricto del aislamiento, la industria y el comercio empiezan a mostrar signos de mejora.
Esto lo ratifican el informe del primer semestre de Tienda Registrada sobre cómo les fue a las tiendas de barrio hasta junio, y la encuesta de liquidez empresarial presentada en conjunto por la Andi, gremio de los empresarios, y Acoplásticos, que reúne a las firmas de esta industria en el país.
Para el caso de las 270.000 tiendas que hay en el mercado local según Fenaltiendas, el citado informe indica que las ventas crecieron en todo el territorio nacional, tanto en valor (16,9 %), como en unidades. Solo en Medellín, por precio aumentaron 19,1 % frente al primer semestre de 2019, y por productos despachados 4,7 %.
Entre tanto, para el caso de Cali las variaciones de valor y unidades fueron 25,8 % y 6,4 %, respectivamente, representando las más altas del segmento en el país; en Bogotá, incrementaron 18 % y 3,7 %, y en Barranquilla crecieron 16,7 % y 2,2 %.
De acuerdo con Juan Ernesto Parra, director de Fenaltiendas, las claves para tales resultados es que estos establecimientos se supieron sobreponerse a los cierres por temores al contagio del virus a inicio de abril y a la especulación de los precios que se llegó a presentar en ese lapso (ver Paréntesis).
Además, otra noticia positiva que registraron las tiendas fue el hecho de que el ticket de compra promedio, es decir cuánto gastaron los compradores normalmente, pasó de 5.494 pesos entre enero y junio del año pasado, a 6.642 pesos para el mismo período de este año, lo que representa un aumento de 17,3 %.
Entre tanto, los tenderos registraron que las marcas más vendidas, en su orden, fueron Coca Cola, Alquería, Colanta, Arroz Diana y Alpina, en tanto que las categorías de productos cuya comercialización más se elevó fueron repostería, productos para heridas y cremas de leche y leche condensada.