x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Sin reforma pensional a la vista, piden gravar mesadas altas

Asofondos, gremio de las AFP, alerta inequidad en subsidios a pensiones públicas y su impacto fiscal. ¿Propuesta sí tendrá chance en el Congreso?

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
21 de septiembre de 2016
bookmark

El Ministerio de Hacienda busca arañar más recursos que sumen a los 32,9 billones de pesos de inversión inicialmente propuestos en el ajustado Presupuesto General de la Nación para 2017.

Entre tanto, ya sabe que debe separar más que ese monto, 38,24 billones de pesos, 5 billones más que este año, para pagar mesadas de 1,2 millones de pensionados en el régimen público de Prima Media (RPM).

Y eso pasa al tiempo que el mismo Gobierno, desde el Departamento de Planeación Nacional (DNP), advirtió desde abril pasado la inequidad que hay en la asignación de subsidios pensionales.

Un estudio del DNP señala que de unos 80 billones de pesos que entrega el Gobierno en subsidios, cerca de 18,4 billones se van para este frente, cerca de 12 billones terminan en los bolsillos de jubilados que hacen parte del 20 % de colombianos con ingresos más altos (quintil 5), mientras, al 20 % más humilde (quintil 1) solo se dirigen 55.200 millones (ver gráficos).

El mismo Ministerio del Trabajo ha señalado que quien se jubiló con la mesada más alta posible en Prima Media, de 25 salarios mínimos (17,23 millones de pesos, en 2016), como es el caso de muchos excongresistas, reciben un subsidio cercano a 1.000 millones de pesos de un régimen pensional público desfinanciado. Entre tanto, solo uno de cada cuatro colombianos en edad de jubilarse (57, mujeres; 62, hombres) logra pensionarse.

Frenar la inequidad

En esas condiciones, con un anunciado Estatuto General de Subsidios en veremos y sin una reforma pensional posible en el corto plazo, surgen iniciativas que buscan atacar la alta inequidad, mediante la reforma tributaria que radicará el Gobierno en el Congreso durante la segunda semana de octubre y con vigencia desde 2017.

Asofondos, gremio de las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP), plantea que se debe gravar a las pensiones más altas, pero solo del régimen público, es decir, excluyendo las de alto monto que se cuenten dentro de los cerca de 100 mil jubilados que ya tiene el joven régimen de Ahorro Individual (Rais).

“Ese impuesto debe aplicarse a las pensiones que tienen subsidio en Prima Media. Las pensiones que se han creado con base en el esfuerzo personal de ahorro no deben tener impuestos”, respondió a EL COLOMBIANO el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro Trujillo.

Aunque el economista no precisó un monto de mesada cuando se refirió a “altas pensiones”, la propuesta coincide con la planteada por el informe final de la Comisión de Expertos Tributarios, insumo clave para la reforma, aunque esta no diferencia regímenes.

Partiendo de la base de que el 80 % de pensiones en Colombia son inferiores a dos salarios mínimos (1,37 millones de pesos, en 2016), “la propuesta solo recaería sobre las de mayor monto, contribuyendo a la progresividad del impuesto”, señala el informe.

Una fuente oficial precisó a este diario que la Comisión recomendó gravar las pensiones de más de 5 millones de pesos mensuales, eso sí, descontando de la base gravable los aportes obligatorios en salud al Sistema de Seguridad Social.

“Este tratamiento implica que los pensionados podrán acceder automáticamente al beneficio del 25 % de exención del ingreso y podrán usar beneficios adicionales (vivienda, personas a cargo, etc.) hasta por un 10 % del ingreso”, añade la Comisión de Expertos en su propuesta.

Palos en la rueda

Ahora, si el Gobierno contempla incluir la propuesta en el articulado del proyecto de ley, del que aún no se conoce una letra, tendrá un tortuoso camino en Senado y Cámara de Representantes, donde están sentados potenciales beneficiarios de pensiones altas en Prima Media.

“Este Congreso es muy impredecible. Pensando con el deseo, ojalá que sí sea incluido y aprobado ese punto. Sería una muestra de sensatez y una manera de compensar la pela de impopularidad que se tendrán que dar con un aumento de la tarifa general de IVA”, comentó José Roberto Acosta, integrante de la Red de Justicia Tributaria.

Mientras se tiene certeza de si cabe o no la posibilidad de gravar altas pensiones en el próximo ajuste al Estatuto Tributario, Colombia se aleja de las buenas prácticas tributarias internacionales, al ser hoy deducibles del impuesto de renta los aportes pensionales durante la vida laboral y que luego esté exenta la mesada durante el periodo de retiro.

80 %
de pensionados en Régimen de Prima Media reciben menos de 2 salarios mínimos, dice la Comisión de Expertos.
Infográfico
Sin la reforma pensional, que graven mesadas altas
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD