x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Potencial minero, listo para jalonar la recuperación económica del país tras la pandemia

La extracción de carbón y oro se redujo por las medidas de aislamiento, pero las empresas mantienen sus planes para operar y crecer.

  • La Agencia Nacional de Minería (ANM) reportó que en 2019 se produjeron 36,6 toneladas de oro, es decir 1,17 millones de onzas troy. FOTO Juan Antonio Sánchez
    La Agencia Nacional de Minería (ANM) reportó que en 2019 se produjeron 36,6 toneladas de oro, es decir 1,17 millones de onzas troy. FOTO Juan Antonio Sánchez
13 de mayo de 2020
bookmark

La perspectiva del sector minero, al igual que la de otras actividades de la producción, girará en torno a la contingencia del coronavirus y su resolución. Así lo consideró Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), quien señaló que la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno por la covid-19 llevó a las empresas que explotan carbón y oro a operar entre un 30 % y 50 %.

Esa contracción obedeció a los ajustes que debió acometer el aparato productivo del país, tras la expedición de los decretos que establecieron el aislamiento obligatorio y otras restricciones para contener el avance de la pandemia, y que además de las compañías mineras abarcó a las diferentes cadenas de suministro.

Esta actividad, según datos de la Agencia Nacional de Minería (ANM) genera unos 350.000 empleos directos y más de un millón indirectos. No obstante, en las cuentas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), para el periodo enero-marzo de este año, se contabilizaron 178.000 colombianos empleados en la explotación de minas y canteras, cifra menor en un 3,26 % a los 184.000 reportados en los mismos meses de 2019.

Eduardo Chaparro, experto y asesor en minería, indicó que la diferencia entre las cifras de empleo de la ANM y el Dane obedece a los métodos utilizados por cada entidad y a que el Dane no contabiliza a los pequeños emprendimientos mineros.

Tarea constante

Parte de la labor gremial en la emergencia ha sido participar de las discusiones con las diferentes autoridades para que entiendan las medidas que ha implementado la actividad extractiva, con la idea de aumentar el ritmo de producción de minerales progresivamente, pero bajo principios claves: seguridad y salud de los trabajadores, así como de sus familias y las comunidades, mediante la implementación de protocolos. Y generar los recursos que el país necesita, en lo económico y en lo energético.

En ese contexto, las cifras de exportaciones del Dane, correspondientes a marzo, dieron un campanazo de alerta, pues los despachos de carbón cayeron 30,6 %, los de ferroníquel descendieron un 11,8 %, mientras que las ventas de oro al exterior aumentaron un 24,9 %, en comparación con marzo de 2019.

No obstante, la ACM estimó que el menor ritmo de extracción por el aislamiento derive en una reducción de las exportaciones de oro en mayo y junio que podría alcanzar un 40 %, y algo similar ocurriría con las de carbón y níquel.

Para Nariño es necesario avanzar en un ajuste progresivo para recuperar la producción plena, aunque advirtió que adicionalmente se han observado una serie de protestas en los departamentos de Cesar y La Guajira, donde las personas están exigiendo seguridad, ante la contingencia sanitaria, lo que ha bloqueado por momentos el despacho de carbón.

“Pese a la coyuntura se ha mantenido el empleo del sector minero, un 60 % de los trabajadores están en sus casas y se les ha garantizado el pago de los sueldos y prestaciones sociales”, mencionó el presidente de la ACM, en referencia a las 57 empresas afiliadas a esa asociación (ver Informe).

Y es que según datos de esa agremiación las empresas mineras han mantenido 53.000 empleos y extremaron medidas de seguridad y salud, a la vez que están construyendo proyectos sociales y comunitarios en los municipios donde operan.

En ese sentido, las operaciones mineras son complejas debido al número de personas y equipos que manejan. Por ejemplo, el ingreso a un turno puede fácilmente tener 1.000 personas entrando y saliendo al mismo tiempo. Para prevenir el riesgo de contagio, se han ajustado procedimientos y protocolos de tal forma que se han reducido los turnos a los niveles más bajos.

Recursos para crecer

El Banco de la República, por su parte, precisó que el año pasado, el sector minero atrajo inversión extranjera por 1.803 millones de dólares, superior en 28,69 % a los 1.401 millones de 2018.

Pero, en la actual situación de emergencia las inversiones mineras globales, en exploración y proyectos en fases avanzadas, se reducirían entre 30 % o 40 %, aunque todavía no es posible calcular el impacto de eso en Colombia, indicó Nariño.

“El potencial sigue siendo alto y tras superar la contingencia las oportunidades estarán ahí para impulsar la reactivación económica, pues hay alternativas de inversión en cobre y oro que podrían inyectarle capital fresco a la economía por más de 3.000 millones de dólares. El encadenamiento de estas inversiones, con otros sectores productivos en las diferentes regiones, serán claves para impulsar el empleo”, añadió.

Una percepción similar, comparte Chaparro quien defendió la vocación minera de Antioquia y el aporte de esta actividad al desarrollo.

“Sostener que la minería no genera empleo, es desconocer la realidad. Mientras la minería genera salarios, otras actividades pagan jornales, y esa es una enorme diferencia en términos de seguridad social y equidad”.

Relevancia paisa

El Grupo de Diálogo Minero (GDIAM), capítulo Antioquia, recuerda que este departamento ha sido desde la época colonial hasta hoy, el más importante en temas de minería aurífera.

En Antioquia, que cuenta con una superficie total de 6,36 millones de hectáreas, se han otorgado títulos mineros sobre un área de aproximadamente 1,07 millones de hectáreas, lo que representa un 17 % del departamento. Esto equivale a 1.329 títulos mineros concedidos por la ANM.

De los títulos en Antioquia registrados por la ANM, se tiene que el 2,6 % obedecen a una etapa de exploración técnica, un 0,1 % se encuentran adelantando labores de construcción y montaje, y 97, 3 % cumple su periodo de explotación.

Pero, es claro que el territorio antioqueño registra una considerable presencia de dos de los más importantes minerales, a saber, oro y plata. Durante los últimos años (2012-2018) la contribución de la minería de este departamento con respecto a la producción del país es amplia: produce en promedio el 62 % de la plata y el 45 % del oro.

Con un total del 20,9 % de la producción, Segovia, ubicado en la subregión del Nordeste antioqueño, se convierte en el municipio de mayor extracción aurífera, seguido por El Bagre con un 19,6 %, perteneciente a la zona del Bajo Cauca.

En un tercer renglón aparece el municipio de Remedios, con un total del 17,3 %. Por último, figuran Caucasia (11,7 %) y Zaragoza (8,6 %). Esto, permite afirmar que el Nordeste y Bajo Cauca se constituyen como las subregiones con mayor tradición minero–aurífera en el departamento.

Igualmente, vale anotar que es en estas zonas donde están concentradas las operaciones de las grandes empresas extractoras de oro: Mineros y Gran Colombia Gold (ver módulos).

Adicionalmente, está próximo a entrar en plena operación el proyecto minero de oro Buriticá, de Continental Gold, el cual fue vendido a comienzos de este año a Zijin Mining Group Co de China.

El yacimiento ubicado en el Occidente antioqueño tiene reservas probadas de 3,71 millones de onzas de oro y 10,72 millones de onzas de plata. Según Continental Gold, una vez en producción, Buriticá tiene el potencial para duplicar la producción de oro en Colombia, y así convertirse en la mina de oro más grande en el país, superando a Gran Colombia Gold.

La ANM recordó que el oro, uno de los minerales estratégicos y con mayor visión de mercado, tuvo una producción en 2019 de 36,6 toneladas (1,17 millones de onzas), observando un aumento del 3 % frente a 2018 con una producción de 35,5 toneladas (1,14 millones de onzas).

De otro lado, están pendientes los avances en los proyectos mineros que AngloGold Ashanti pretende ejecutar en Jericó (Quebradona de cobre) y San Roque (Gramalote de oro, en asocio con B2Gold Corporation).

Reiniciando

A comienzos de mayo la empresa Cerrejón, tras haber implementado las medidas y protocolos necesarios para reducir el riesgo de contagio de la covid-19 comenzó el restablecimiento gradual de sus operaciones.

Cabe destacar que, por la emergencia, el 80 % del personal de la compañía tuvo acceso a vacaciones colectivas y, posteriormente, las personas que no formaban parte del equipo de contingencia, y que no podían trabajar desde la casa, disfrutaron de permisos remunerados.

La operación se restableció paulatinamente con el personal más cercano a cada uno de los frentes de trabajo. Adicionalmente, en estas primeras etapas del proceso no se utilizó personal de fuera de La Guajira para las operaciones de producción.

“Somos conscientes del impacto positivo de Cerrejón en la economía regional y las contribuciones que hacemos a la Nación, por eso hemos planteado la reactivación gradual de nuestras operaciones bajo estrictas medidas de seguridad y control”, señaló Juan Carlos Consuegra, vicepresidente de Cerrejón.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD