El Banco de la República publicó para comentarios el proyecto para dar vida a un sistema interoperable que permita realizar pagos digitales instantáneos, una iniciativa que eliminaría la barrera que actualmente existe para intercambiar transferencias cuando dos usuarios no tienen el mismo banco o billetera digital.
“De acuerdo con el numeral 8, del artículo 8 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, se publica para comentarios el Proyecto de Regulación “Interoperabilidad de los sistemas de pago de bajo valor inmediatos”, por un término de quince (15) días calendario contados a partir del día siguiente a la fecha de su publicación”, comunicó el banco central.
Así las cosas, la posibilidad para hacer comentarios frente a este proyecto termina el 18 de agosto a las 5:00 de la tarde. Esta promete ser una de las innovaciones financieras más relevantes de los últimos tiempos en Colombia, dado que estaría abriendo un corredor para que los pagos digitales sigan creciendo.
Según un estudio denominado “Tendencias de Pago en América Latina”, elaborado por Kushki, se observa que al terminar 2022 las transferencias digitales tenían el 19% de la participación entre los medios de pago en la región, las tarjetas débito y crédito poseían el 44% y el efectivo el 37%.
De acuerdo con los autores del informe, el país que más contribuye a la caída del efectivo en el vecindario es Brasil, en donde se creó y se puso en operación PIX (2020), un método de pago desarrollado por el banco central de ese país, es público y obligatorio para todo el sistema financiero. “La interoperabilidad de las cuentas de depósito elimina enormes barreras para el movimiento de dinero y permite un sinfín de casos de uso”. Es usado por el 80% de los brasileños y el 50% de las empresas formales.
La misma firma a cargo del documento reconoció el potencial que tiene Colombia para alinearse con los pagos digitales si prospera el proyecto del Banco de la República con el sistema interoperable.
“Hoy en el sistema de pagos no tenemos interoperabilidad cuenta a cuenta. Por ejemplo, no puedo enviar plata de Nequi a Daviplata. Entonces la iniciativa del Banrep busca resolver eso, permitirá conectarse con los diferentes jugadores y con las diferentes ofertas de pagos que hay en nuestro sistema financiero en la actualidad”, detalló Ewdin Zácipa, fundador de Latam Fintech Hub.
Datos del mismo Banco de la República revelan que en Colombia sigue reinando el efectivo, pues es el medio utilizado por el 78% de la población, mientras que las transferencias digitales ya tienen una participación de 12,6%, cuando en 2019 apenas era de 2,7%.
Quien quiera aportar sus comentarios al proyecto de interoperabilidad puede ingresar a este enlace