El sector vehículos tiene sus motores enfocados este año en incrementar las ventas, ya que 2023 fue un año para olvidar. Por eso, proyectan un leve incremento en las ventas para este año; sin embargo, reconocieron que 2024 está cargado de retos.
Y no es para menos si se tiene en cuenta que se vendieron 186.222 vehículos nuevos en Colombia el año pasado, mientras en 2022 la cifra fueron 262.338 unidades. Una caída de 29%, según datos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, y la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco.
Karol García, directora de la Cámara de la Industria Automotriz de la Andi, y Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y de sector automotor de Fenalco, fueron claros con la meta del sector este año: reactivar el comercio de vehículos.
Para lo cual proyectan cerrar en ventas este año con 190.000 unidades, lo que representaría un leve aumento de 2% frente a lo comercializado en 2022.
Los voceros reconocieron que se trata de una cifra baja todavía frente a la de años anteriores; sin embargo, expresaron que el panorama este año no cambiará mucho y, por esa razón, están buscando concretar otro Salón del Automóvil.
“Estamos dialogando con los concesionarios y con Corferias. Esperamos tener buenas noticias en marzo”, dijo el vocero de Fenalco respecto a dicha vitrina de vehículos y resaltó que es un evento que normalmente se da cada dos años y que solo se pudo desarrollar el año pasado por la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania.
Se trata de un espacio que sin duda jalona las ventas, pues “el año se vendieron unas 12.000 unidades adicionales a lo que se esperaba”, anotó Visbal.
Tecnología
Para cumplir esa meta será fundamental avanzar también en términos de tecnología. Los voceros de la Andi y Fenalco expusieron que uno de los retos obedece al ascenso tecnológico y a la renovación del parque automotor. Agregaron que ya cuenta con un promedio de 20 años de vejez, lo que significa que es uno de los más antiguos de la región.
“Es importante tener presente esto para empezar a plantear un ascenso tecnológico como lo plantea el Gobierno Nacional”, dijo Karol García, Directora de la Cámara de la Industria Automotriz de la Andi
Asimismo, añadieron que el 95% de la carga en Colombia se mueve por carretera y, por ende, es importante garantizar y promover la renovación de estos vehículos.
La transición energética
Los gremios, también, hablaron que la transición energética. El panorama no es alentador, o por lo menos las cifras que revelaron.
Según la Andi, Colombia está rezagaba en su meta de llegar a comercializar 600.000 vehículos eléctricos al año en 2030.
Insistió en que el país está lejos de cumplir la meta de 2030, deberíamos estar vendiendo unos 2.500 eléctricos al mes, pero la realidad es que estamos entre 250 y 300 mensuales.
Karol García sostuvo que eso se debe a que los colombianos no tienen el suficiente poder adquisitivo para acceder a dicha tecnología, que mantiene altos precios.
“Esto requiere que el Gobierno avance en beneficios. Es importante que exista una coherencia, no pueden ser beneficios solo para unos pocos, sino también para los estratos 1, 2 y 3”, sugirió la directora de la Cámara de la Industria Automotriz de la Andi.
Subida de los combustibles
Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y de sector automotor de Fenalco, expresó que ven con buenos ojos la decisión del Gobierno de subir los combustible. “Se trató de una medida drástica, pero necesaria”, anotó.
Recordó que falta subir el precio del galón del diésel y celebró el hecho de que el Gobierno Nacional haya decidido que la decisión se sea de forma concertada con el gremio de transportadores.
El mercado de los vehículos fue fuertemente golpeado el año pasado, en parte por la pérdida del poder adquisitivo de los colombianos y las altas tasas de interés, las cuales se mantuvieron en la mayor parte del año en 13,25%. En diciembre de este año se ubicaron en 13%, bajaron 25 puntos básicos.
Los analistas proyectan que las tasas sigan bajando en la medida en que ceda la inflación este año.
De hecho, un estudio de la firma Raddar confirma la caída en el consumo. Revela que el gasto de los ciudadanos acumuló 14 meses cayendo y decreció 2,36% en 2023.