El 28 de noviembre arrancará la puja por definir el salario mínimo de los colombianos para el próximo año. La mesa de negociación entre centrales obreras, empresarios y Gobierno Nacional tendrá una fecha límite hasta el 15 de diciembre para lograr una concertación.
Así lo dio a conocer el Ministerio de Trabajo. La jefe de esa cartera, Gloria Inés Ramírez Ríos, sostuvo que el objetivo del Gobierno es lograr que el aumento sea concertado y sobre todo que mantenga el poder adquisitivo de los trabajadores.
La ministra agregó que el incremento para este año fue de 16%, que al restarle la inflación fue un aumento real de 4 puntos, que según sus cuentas se han logrado mantener, pues la inflación ha ido cediendo.
Le puede interesar: Centrales Obreras ya le pusieron un mínimo al aumento del salario para negociar, ¿de cuánto es?
De acuerdo con Ramírez Ríos, en la mesa se trabajará con el reporte de la inflación de noviembre, pero destacó que la negociación empezará desde antes para conocer posiciones y estudios preliminares que permitan tener un contexto y reflexionar sobre la coyuntura económica.
“Tendremos la posibilidad de escuchar la propuesta de los empresarios, sus análisis, y el de los trabajadores, llevaremos la academia y desde luego el Gobierno también hará su análisis. Esperamos concertar un salario mínimo que permita mantener el valor adquisitivo y avanzar para que efectivamente Colombia no sea tan impactada ni por la inflación ni por las tasas de interés”, señaló la alta funcionaria.
En diciembre del año pasado el incremento salarial se logró concertar, y es lo que se busca cada año. En caso de que sindicatos y empresarios no firmen un acuerdo en el plazo estipulado, el 30 de diciembre, el Gobierno tendrá que determinar el porcentaje de incremento por decreto. Sin embargo, los analistas sostienen que lo más sano para la economía es que se llegue a una concertación.
El análisis
Teniendo en cuenta la difícil coyuntura económica, la alta inflación mundial y la desaceleración económica, la insistencia de gremios y analistas es que la mesura encabece la mesa de negociación.
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, sostuvo que la principal recomendación es que el aumento sea lo más cercano a la inflación de este año. El Dane publicará mañana el reporte de inflación a corte de octubre, el registro para septiembre fue del 10,99%.
“Este año el crecimiento de la generación de empleo es mucho más bajo, tampoco hay margen de maniobra desde la inflación, porque estamos en una economía que no crece mucho, pero tiene un alto incremento de precios. En ese contexto lo más responsable para evitar presiones adicionales en el mercado laboral es que el aumento sea cercano a la inflación”, insistió Mejía.
Hay apuestas que coinciden con la del director de Fedesarrollo, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) cree que el incremento del sueldo no debería se mayor a 9%, mientras que el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), señaló que dicho incremento debe superar la cifra de inflación.
Lo cierto es que solo hasta el 15 de diciembre se conocerá si se logra una concertación o si el nuevo salario se definirá por decreto gubernamental.