De la noche a la mañana el país prácticamente duplicó sus reservas de gas natural. Los remanentes del combustible ya no serían para 7,8 años como lo certificó la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en mayo pasado, sino para dos décadas.
El dato lo hizo público la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, quien en su intervención en el debate de moción de censura en su contra, indicó que en el caso del gas, como el hidrocarburo que tiene mayor potencial, el país contaría con remanentes que asegurarían su autosuficiencia energética por 20 años.
“Si se suman las reservas probadas, probables y posibles y se agrega el desarrollo de los recientes descubrimientos Uchuva y el bloque integrado de evaluación COL - 5, hechos por Ecopetrol y sus socios en el Caribe Offshore, se garantizaría el suministro de esta importante fuente energética hasta más allá del año 2037. Y si se suman los recursos prospectivos actuales, se aseguraría el suministro hasta el año 2042”, recalcó la funcionaria.
Incluso fue más allá y aseguró que “tenemos la capacidad tanto para satisfacer nuestras necesidades energéticas de gas como para exportar y generar importantes recursos al país”, aseguró Vélez.
No obstante, analistas consultados por EL COLOMBIANO sobre estas cuentas dejaron en claro que los únicos remanentes seguros y que pueden ser considerados para extracción son los probados. Y que con el tiempo se establecerá la certeza del potencial del yacimiento en las probables y posibles.
“Para pasar de recursos a reservas y de reservas probables y posibles a probadas, se necesita meter el acelerador en inversión y en desarrollo de la actividad”, señaló Julio César Vera, presidente de la fundación Xua Energy.
El analista no descartó que la propuesta trazada por la ministra Vélez sea viable, pero dejó en claro que lo fundamental es que existan condiciones, ambiente y atractivo a la inversión. “De lo contrario, son simples expectativas. Es el reto del nuevo gobierno, mantener las condiciones de inversión, que con todo lo que se señala, cada vez se enrarecen más las mismas”, advirtió.
Por su parte, Inés Elvira Vesga, partner en Holland & Knight Colombia, señaló que el cálculo de las reservas de gas natural lo hace anualmente el Ministerio de Minas y Energía con base en criterios técnicos.
“El potencial gasífero de Colombia, sobretodo en el Caribe offshore es importante y los últimos descubrimientos una vez delimitados los yacimientos, podrán comprobar cuánto se suma a las reservas del país. Todo parecería indicar que hay razones para ser optimistas pero no puede anunciarse el incremento de reservas sin la debida comprobación”, dijo la analista.
Y subrayó que “es importante que el gobierno celebre el posible aumento de las reservas, porque esto debe conducir a que se comprenda la importancia de seguir explorando y se tomen las medidas necesarias para ello”.
Recobro mejorado
Otra de las fuentes a las que le apunta la ministra Vélez para agregar más gas natural a las reservas y que identificó un gran potencial de adición de recursos es a través del recobro mejorado. “Es una técnica que se usa para incrementar la producción de hidrocarburos en yacimientos convencionales”, dijo.
Según la funcionaria, Colombia tiene uno de los porcentajes más bajos de recobro entre los países productores (alrededor del 18% y el 20%), comparado con el estándar internacional, que se ubican por encima del 30%.
“Si hoy el país aumentara su factor de recobro a promedios internacionales, podríamos contar con un incremento en la producción de gas de cerca del 15% en nuestros recursos”, puntualizó la funcionaria.
Vélez explicó que el proceso de recobro implica la inyección al yacimiento, bien sea de agua, vapor, gas o una combinación de estos, de modo que se pueda mantener la presión requerida y aumentar la salida de hidrocarburos como el gas natural.
“Para la demanda, y más para las centrales termoeléctricas como principales consumidores del energético, la reservas probadas, y la proyección que se tienen sobre las probables y posibles son un mensaje alentador”, señaló Alejandro Castañeda, director de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg).
El líder gremial subrayó que “no es solo que se materialice su producción, sino además contar con este gas desde el punto de vista comercial. Es interesante la perspectiva a mediano plazo sobre la posibilidad de extraer este combustible, más ante la creciente demanda residencial, comercial e industrial”.
Los cuatro ejes
La ministra Vélez también anunció el plan para aumentar los recursos de gas basado en cuatro ejes. El primero, es unificar la cifra total de contratos con los que cuenta el país, el segundo identificar los contratos que tienen cuellos de botella para ser desarrollados, el tercero consiste en establecer una ruta de trabajo y el cuarto identificar los contratos en fase preliminar que necesitan acompañamiento para avanzar.
La funcionaria reiteró que el Gobierno decidió actuar sobre los 35 contratos suspendidos, buscando que, con cuidado social y ambiental, se brinden garantías a las actividades exploratorias comprometidas en ellos. De estos convenios, 32 tienen la capacidad de incorporar recursos prospectivos si se adelanta exploración.
Además indicó que de los últimos contratos suscritos por la administración anterior (70), tienen compromisos exploratorios para finalizar entre el 2027 y 2032.
“Cualquier contrato que nosotros firmemos hoy, estaría en etapa de exploración en promedio entre seis y ocho años. Cuando ya sepamos de esos hallazgos, será justo el momento en el que, en Europa, por ejemplo, estará decreciendo la demanda vía electrificación del parque automotor, entonces, si nosotros vamos a sacar provecho de nuestro subsuelo, lo ideal es hacerlo ahora cuando hay una certeza sobre la demanda y sobre los precios altos”, aseguró la funcionaria.