x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Renunció Petro a la disciplina financiera que defendía en campaña?

El gobierno no cumplirá la meta del déficit fiscal y prevé tomar $73,3 billones en nueva deuda para 2024.

  • El gobierno pidió al Congreso un presupuesto por 502,6 billones para 2023. FOTO: ARCHIVO
    El gobierno pidió al Congreso un presupuesto por 502,6 billones para 2023. FOTO: ARCHIVO
¿Renunció Petro a la disciplina financiera que defendía en campaña?
05 de agosto de 2023
bookmark

No es lo mismo ser gobernante que ser opositor. Ese preámbulo es para hablar de las facetas propias del presidente Gustavo Petro, quien en el pasado cuestionó el elevado endeudamiento en que incurrió su predecesor, Iván Duque, y en campaña había prometido equilibrar las cuentas de la Nación.

Sin embargo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dejó claro al presentar el Marco Fiscal de Mediano Plazo, que este año desmejorará el desequilibrio entre ingresos y gastos del gobierno.

Ese saldo rojo que técnicamente llaman déficit fiscal, ya no sería del 3,8% en relación con el Producto Interno Bruto del país, sino que subiría a 4,3% en 2023 y a 4,5% en 2024. Aquí vale preguntarse ¿por qué se moderará la disciplina financiera?

¿Asunto de popularidad?

Durante una intervención en el Congreso de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, se refirió a ese panorama que pintó el gobierno en sus cuentas y su interpretación apunta a un presidente que ve la necesidad de aumentar el gasto público para no perder más popularidad.

“Entonces —expuso Cárdenas— que veo yo, que el presidente ya está viendo que su favorabilidad está bajando, que tiene escándalos y ya está diciendo: ‘yo no puedo seguir en una política de excesiva austeridad, necesito meter en el presupuesto de 2024 esos billones adicionales’. ¿Para qué? No sabemos todavía, pero ya vemos esa intención”.

Hay que mencionar que, según la más reciente encuesta de Invamer, la desaprobación de Petro pasó del 43% en octubre de 2022, al 59% en mayo del 2023. Y se sabe que temas como los escándalos políticos, el relevo frecuente en su equipo de ministros y el aumento de la gasolina le han pegado duro a su aceptación entre la gente.

Más plata que ningún otro

Ese aumento en el gasto también se hace evidente en el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2024, con el que le están solicitando al Congreso $502,6 billones para ejecutar el año entrante, lo que implica un aumento del 19% frente a los 422,8 billones aprobados para este año.

Si los congresistas le dan el visto bueno, el presidente Petro tendrá la caja más abultada en la historia y allí se observa que la asignación destinada a inversión social pasaría de los $83,2 billones apropiados para esta vigencia, a $97,7 billones para la próxima; un aumento del 17,4%.

Desde la óptica de Cárdenas, el mensaje que dejó el actual ministro de Hacienda es claro: el gasto del gobierno subirá el próximo año, pero las fuentes para financiarlo son las que dejan algo de inquietud, toda vez que se está esperando que la Dian recaude mucho más.

El mismo Ministerio de Hacienda comunicó que “la estrategia de financiación del PGN 2024 es fiscalmente responsable. Se fundamenta en aumentar el recaudo tributario (...)”.

En línea con ello, Cárdenas había manifestado que siempre que ve esas cifras en las que la Dian aumenta el recaudo “por arte de magia”, le quedan dudas: “¿Qué me preocupa? Que de entrada ya se está diciendo que el déficit crecerá, pero puede ser mayor si la Dian no cumple con lo que se está diciendo”.

En la literatura económica se dice que no hay mejor reforma tributaria que el crecimiento en la generación de riqueza, puesto que a mayor consumo, más aumenta el cobro por concepto de IVA y renta, solo por mencionar algunos tributos.

Sin embargo, lo que se observa es que la proyección de crecimiento para la economía colombiana se mueve entre 1% y 2% , una expansión que contrasta con la observada en 2022 (7,5%).

Además, la cartera encargada de las finanzas públicas ajustó las perspectivas con el precio del petróleo y ya no hará cuentas con un barril a US$78 sino con uno de US$74,5, ¿será otro tópico que afectará el flujo positivo de caja?

Lo cierto es que Minhacienda indicó que los ingresos corrientes para alimentar el PGN se estiman en $330 billones. y los desembolsos de crédito serán de $73,7 billones. o sea que aumentan de 4,2% a 4,3% en relación con el PIB.

Habla el gobierno

Como ya se mencionó, el gobierno no cumplirá la meta que se había planteado con el déficit fiscal. Sin embargo, el ministro de Hacienda argumentó que todo obedece a la carga de deuda heredada por la administración de Iván Duque.

“Recibimos un país en el que el comportamiento de la deuda significa que el mayor volumen de intereses los tenemos que pagar entre 2024 y 2025. Eso ya nos deja una profunda inflexibilidad en el manejo fiscal (...) Nunca antes el país había pagado tanta deuda en un solo año”, manifestó Bonilla.

Aunque reconoció que se buscarán nuevas alternativas de financiamiento, lo que se traduce en la toma de nueva deuda.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD