Medellín fue el lugar del lanzamiento nacional de Reactivatech- Negocios Abiertos, una feria que busca impulsar, por medio de herramientas digitales, formación y financiación, a más de 100.000 micro, pequeñas y medianas empresas de Colombia en sus acciones de reactivación.
La iniciativa, liderada por iNNpulsa Colombia, Credibanco, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y distintos aliados del sector privado, busca reactivar el tejido empresarial en los distintos departamentos del país por medio de canales que faciliten la implementación de tecnologías y el acceso a financiación a los emprendedores que hoy no cuentan con las herramientas necesarias para solventar la crisis provocada por la pandemia.
“ReactivaTECH- Negocios Abiertos surgió como una respuesta inmediata a las necesidades de los emprendedores y pequeños empresarios en el país. Teniendo en cuenta que cada región tiene sus particularidades, hemos diseñado un portafolio de soluciones digitales, líneas de créditos, activación de dominios y espacio para comercialización de productos que constituyen una salida eficiente en medio de la reactivación. Así, luego de la activación en las ciudades de Montería y Barranquilla y en el departamento del Chocó, ha llegado el momento para que el tejido empresarial del país acceda a la oferta de la feria digital que les permitirá ser más competitivos”, afirmó Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa Colombia.
Un portafolio de soluciones
La gira de Reactivatech- Negocios Abiertos comenzó con pilotos el pasado mes de mayo en Montería y se extendió por Barranquilla, Chocó y Medellín. Así, las mipymes del país tendrán acceso a un portafolio extendido –que ofrecerá herramientas digitales, ventas online, rutas de formalización, alternativas de financiación, capacitaciones, medios de pago electrónicos, entre otros, mediante canales virtuales y presenciales– gracias a la articulación con las alcaldías, las cámaras de comercio y otras entidades, como Credibanco, que ofrecen alternativas adicionales de desarrollo, acompañamiento y financiamiento.
“En Credibanco nos unimos a Reactivatech con el fin de apoyar con acciones tangibles y de alto impacto la reactivación de las empresas y comercios colombianos y, a su vez, de la economía nacional. Por esta razón, identificamos que el acceso a pagos electrónicos y digitales y la formalización de los comercios impacta de manera muy importante en la reapertura y recuperación de las empresas, puesto que les ayuda a crecer y adaptarse a las nuevas dinámicas, necesidades e intereses de sus audiencias”, expresó Gustavo Leaño Concha, presidente de Credibanco.
Y agregó que la compañía “espera convertirse en el puente, como plataforma facilitadora de procesos con una oferta de valor única, que brinde acceso e integre las soluciones innovadoras para beneficiar a todas las empresas, sin importar la industria o sector al que pertenezcan”.
Para Jhon Enrique Beltrán, coordinador del Centro de Transformación Digital Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín, esta articulación con iNNpulsa permite trabajar en la competitividad y la productividad de las empresas.
“Este convenio que acabamos de firmar con iNNpulsa le llevará a los empresarios del país la oportunidad de conectarse con servicios basados en temas digitales. También van a tener un diagnóstico que les ayude a caracterizar su situación actual y, producto de este, accederán a un plan de transformación digital. Nosotros los acompañaremos en todo el proceso, porque entendemos que hay un tema de apropiación digital que no es fácil para todos los empresarios. No se pueden meter todos en una misma bolsa, ya que no todos tienen las mismas capacidades”, puntualizó Beltrán.
Por su parte, para el emprendedor Libardo Castellanos, cofundador de Agile Innova, empresa asesora sobre nuevos modelos de negocio y procesos innovadores y sostenibles, aunque este tipo de iniciativas son importantes, falta una mejor difusión de los beneficios.
“Muchas veces los emprendedores no sentimos que el esfuerzo que debemos hacer sea proporcional a los beneficios recibidos. Cuando se habla, por ejemplo, de formación, aunque es muy importante, el empresario no percibe un beneficio tangible”, apuntó Castellanos.
Y añadió que estas iniciativas deben ser más empáticas con el emprendedor común y corriente: “Algunas personas que hemos sido cercanas a este tipo de convocatorias sabemos cómo es la participación, qué es lo que se logra y el valor que tiene la mentoría y la formación, pero no todos lo hacen. Muchos emprendedores lo que necesitan es sobrevivir, no tener que despedir gente, tener utilidades, poder llevar dinero a su casa y que la empresa no se acabe”, dijo Castellanos.
Financiación: punto clave
Según Víctor Galindo, director de iNNpulsa Capital y Economía Digital, para la feria se han dispuesto más de $100.000 millones en una bolsa de crédito con el fin de que, a través de aliados como fintechs, bancos y demás, los empresarios puedan acceder de una manera sencilla a las alternativas de financiación.
“Lo que queremos con esta feria es poder ofrecer estos recursos que tenemos dispuestos para que las empresas aterricen. Por ejemplo, con Finaktiva, los emprendedores pueden hacer la aplicación completamente en línea y así con nueve aliados más. La invitación al sector empresarial es a que conecte y conozca lo que se está haciendo en el país para construir las empresas del futuro”, precisó Galindo.
En la feria digital, los interesados en financiación, por ejemplo, encontrarán opciones de factoring (contrato por el que una persona o empresa cede los créditos derivados de su actividad comercial a otra que se encarga de gestionar su cobro) a través de MESFIX, líneas preferenciales en alianza con Bancóldex, el Fondo Nacional de Garantías y el Banco Agrario, y plataformas de financiamiento alternativo como Finnova y Finaktiva.
En cuanto a cuáles opciones de financiación se deben escoger, Laura Molina, líder de negocios de Finaktiva, expresó que lo primero es identificar qué tipo de apalancamiento se necesita, si es por el lado del equity (estrategias que invierten en el capital social de una empresa) o por el de la deuda.
“Vamos a necesitar instrumentos y entidades diferentes que nos permitan acceder a los tipos de financiación. Teniendo claro esto, ya puedo escoger, primero, la entidad y luego el tipo de crédito al que voy a acceder. Hay otro punto importante y es si yo necesito un capital de trabajo o necesito una inversión y dependiendo de eso voy a aplicar a ese tipo de crédito. Si necesito insumos, financiar proveedores, nómina o inventarios, me iría por una solución de capital de trabajo. Pero, si por el contrario necesito una inversión para el desarrollo de productos, expansión de planta o de capacidad instalada, me iría por otro tipo de financiamiento que tenga un perfil de plazo más largo”, afirmó Mora.
Dentro de las soluciones de capital de trabajo, agregó Mora, se encuentran las de factoring, que son a corto plazo y que permiten liquidez inmediata, así como mejorar indicadores de capital y flujo de caja. Por otro lado, indicó, están las soluciones de crédito más tradicionales como las de mediano y largo plazo.
En el portafolio de oportunidades de Reactivatech también se encuentra la oferta de los Centros de Transformación Digital Empresarial y de la iniciativa NaciónEmprendedora.CO, que cuenta con disponibilidad de más de 40.000 dominios .co gratuitos para mipymes en etapa temprana. Los dos programas han sido diseñados de la mano con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Los emprendedores interesados en acceder al portafolio y conocer las diferentes alternativas para impulsar sus negocios lo pueden hacer a través de la página web www.reactivatech.co/feria