Se acercan los debates definitivos de la reforma laboral del gobierno del presidente Gustavo Petro. En las próximas semanas la discusión se reanudará en Cámara de Representantes y, mientras tanto, el MinTrabajo socializó los resultados de las reuniones que tuvo con delegados de la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) para evaluar el proyecto.
Nota relacionada: Las reformas de Petro siguen desvelando a los empresarios
La cartera destacó la presencia de Veerle Miranda, representante de la misión de Ocde, quien detalló durante la última semana la forma como el país está respondiendo a los compromisos internacionales en el ámbito laboral.
La misión tuvo reuniones con la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Laborales y Salariales, integrada por los tres principales sindicatos del país (CGT, CUT y CTC), los gremios de la producción (Andi, Acopi, SAC y Fenalco) y el Gobierno Nacional, jugadores que, entre otras cosas, discuten el salario mínimo cada año.
“Vemos con gran agrado que las recomendaciones de la Ocde están contenidas dentro del proyecto de reforma laboral”, dijo Miranda, en declaraciones recogidas por Presidencia.
Según la representante del organismo, en la iniciativa del gobierno hay puntos interesantes relacionados con la lucha contra la subcontratación, informalidad laboral, negociación colectiva y violencia contra sindicalistas.
“Le hemos expuesto a la Ocde los detalles de las reformas y, sobre todo, lo que se ha logrado gracias al diálogo social, donde no solamente participaron los trabajadores y los empresarios sino también la academia y los movimientos sociales, para sacar adelante las mejores iniciativas de ley”, afirmó al respecto Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo.
Hasta el momento la Ocde no se ha pronunciado oficialmente, y este es un punto importante porque a inicios del año pasado el Gobierno comunicó que ese ente había respaldado la reforma laboral, pero días después se formó toda una polémica porque nunca hubo pruebas oficiales de ello.
En declaraciones oficiales, la organización dijo en junio de 2023 que “las ambiciosas reformas propuestas en materia de salud, pensiones, trabajo y energía ayudarán a reducir las grandes desigualdades, ampliar la cobertura de la protección social, mejorar las condiciones laborales y orientar la economía colombiana hacia la transición verde”.
No obstante, continuó, a las reformas les falta mejorar aún más los incentivos para la creación de empleos formales.
“Las reformas laborales, de pensiones y de salud deben tener en cuenta la alta informalidad, que tiene entre sus causas altos costos laborales no salariales y estrictas regulaciones laborales”, expresó.
Queda por verse cuál es su visión actual sobre el proyecto y las modificaciones que este tendría el Legislativo.