<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

MinAgricultura anuncia medidas ante solicitud de declarar emergencia económica en Nariño

El Consejo Gremial y Empresarial de Nariño afirmó que la estrategia que se ha estado desarrollando no es suficiente para contrarrestar la crisis. MinAgricultura informó que se está trabajando en conjunto con el MinTransporte y los productores para movilizar la carga de alimentos hacia otras zonas del país.

  • MinEnergía informó que se logró un acuerdo con los transportadores del Ecuador para transportar gas licuado de petróleo hacia Nariño. Foto: Cortesía
    MinEnergía informó que se logró un acuerdo con los transportadores del Ecuador para transportar gas licuado de petróleo hacia Nariño. Foto: Cortesía
16 de enero de 2023
bookmark

El vicepresidente del Consejo Gremial y Empresarial de Nariño, Mario Guevara, le solicitó al Gobierno Nacional que declare emergencia económica por el deslizamiento de tierra que se registró en la vía Panamericana, y que dejó aislado al departamento, lo que generó represamiento de algunos productos y escasez de alimentos en ciudades como Cali.

Guevara señaló en entrevista con Caracol Radio que la estrategia que se ha estado desarrollando en Nariño no es suficiente para contrarrestar la crisis por el desabastecimiento de gasolina y los efectos en el transporte de alimentos que salen del departamento.

“Por el alto impacto del derrumbe pedimos al Gobierno la condonación de intereses y créditos, el aplazamiento en temas tributarios y la búsqueda de alivios financieros para salir de esta difícil situación”, afirmó Guevara a ese medio.

Y advirtió que el cierre de la vía Panamericana ha afectado al sector avicultor, papero y lácteo. De hecho, señaló que los productores ya han tenido que botar más de 200.000 litros de leche.

A este llamado se sumó el gobernador de Nariño, John Rojas, y afirmó en declaraciones a medios que han solicitado al Ministerio de Minas y Energía la rapidez en generar abastecimiento de combustible y así contrarrestar el efecto de cobro excesivo en los alimentos.

“El transportador está perdiendo por las largas distancias y el valor del combustible: Por eso necesitamos que el ministerio lo reglamente y que no sea el consumidor final el que pague esta emergencia”, apuntó Rojas.

Y explicó que se está utilizando una vía por Ecuador, pero que las distancias son muy grandes y se debe salir desde diferentes puntos, lo que genera mucha más demora y costos.

Las medidas para el agro

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia Lopez, informó que se está trabajando en conjunto con el Ministerio de Transporte y los productores agropecuarios para movilizar la carga de alimentos hacia otras zonas del país.

En cuanto a la leche, la ministra indicó que además del permanente diálogo con los lecheros nariñenses en este momento se está transportando leche en carros pequeños, que cuentan con refrigeración, para llevar el producto por una vía alterna hasta Mocoa, donde se pasa a carrotanques para continuar con el proceso de distribución.

Además, señaló que se está negociando con el gobierno de Ecuador el paso de tractomulas por su territorio como se está haciendo ya con la gasolina.

“He hablado con la directora encargada del ICA para que dialogue con su homóloga ecuatoriana y que nos den luz verde para que haya paso para transportar la leche. Eso todavía se está negociando”, señaló la jefe de la cartera.

Así mismo, señaló que lo sucedido deja en claro la necesidad de tener una planta pulverizadora. “Si se hubiera cumplido el compromiso de hace años de hacer una pulverizadora en Nariño, que es un gran productor de leche, no tendríamos este lío”, dijo la ministra, y afirmó que asumirá el compromiso con los productores de leche del sur del país para incentivar y financiar con apoyo de Finagro y el Banco Agrario la construcción de la pulverizadora.

Con respecto a la papa, la jefe de la cartera agropecuaria dijo que se está analizando cómo acelerar el envío, ya que la producción de Nariño supera la capacidad de los camiones medianos que pueden circular por las vías alternas a la Panamericana.

Por último, sobre los insumos para los concentrados, López Montaño aseguró que “a pesar de que en este momento estamos en un nivel manejable, que puede volverse crítico, estamos buscando una alternativa para que por vía marítima podamos llevar estos concentrados a todas estas zonas del sur del país, que es un gran productor de huevos, pollos y cerdos”.

Abastecimiento de combustible

El Ministerio de Minas y Energía inició la ejecución del plan de contingencia para garantizar el abastecimiento de combustibles líquidos y gas combustible en Nariño y Cauca, dentro del cual se logró un acuerdo con los transportadores del Ecuador.

“Son aproximadamente 19.000 galones de gasolina motor y 22.000 galones de diésel para distribuir en los municipios de estos departamentos, los cuales están siendo descargados y despachados. Esto incrementará el volumen de distribución y asegurará el flujo constante de este liquido”, expresó Irene Vélez, ministra de Minas y Energía.

Alejandra Zapata Quinchía

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*