Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Los US$4.500 millones que hereda Petro de Duque en la tarea petrolera

Nuevo gobierno recibe paquete de 73 contratos para explorar y extraer crudo y gas natural.

  • El nuevo gobierno recibe para desarrollo bloques petroleros offshore y onshore. FOTO Colprensa
    El nuevo gobierno recibe para desarrollo bloques petroleros offshore y onshore. FOTO Colprensa
07 de agosto de 2022
bookmark

Pese a la insistencia del presidente electo Gustavo Petro de no firmar nuevos contratos de exploración en hidrocarburos, paradójicamente el nuevo gobernante va a heredar de Iván Duque 73 bloques petroleros con inversiones que llegarían a los US$4.500 millones.

Así, la nueva administración además de recibir un paquete representativo de áreas para explorar y producir crudo y gas natural, recibe una operación que le permitiría entregarle al país importantes regalías e impuestos y la ampliación de las exportaciones de crudo y combustibles, que pueden llegar a representar más del 40% para la generación total de riqueza en el país, un aporte que hoy es del 38% (un poco más de $424 billones), según la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol).

Para Francisco José Lloreda, presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), esta industria es el sector que más contribuye con ingresos a la Nación y en la medida en que le vaya bien, “le va bien al país y de paso a los colombianos”.

El líder gremial subrayó que es necesario el desarrollo de los nuevos bloques petroleros porque hay que reponer el crudo y el gas consumido actualmente y “el número de contratos de exploración existentes son insuficientes para garantizar la autosuficiencia”.

Lloreda además recalcó, que un contrato que esté firmado no significa que la exploración esté asegurada, ya que median permisos, licencias y consultas previas. “Tampoco es seguro que, de llevarse a cabo, la exploración sea exitosa; ya que solo el 20% de los pozos perforados son comerciales”.

Pero aparte de los 73 contratos firmados en tres años por la Nación para el desarrollo petrolero costa afuera (offshore) y en tierra firme (onshore), los cuales están en periodo de exploración y que hereda el nuevo jefe de Estado, también hay otros 150 convenios de producción en petróleo y gas.

Con vocación en gas natural

En el caso de este último combustible, hace pocos días, el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informaron que se revirtió la tendencia decreciente de las reservas probadas de gas pasando de 7,7 años a 8 años de autosuficiencia, que equivalen a 3,16 terapies cúbicos.

Lo anterior sumado a los remanentes probables y posibles, que totalizarían 4,5 terapies cúbicos equivalentes a una autosuficiencia de este combustible de 11,4 años.

Según Luz Stella Murgas, presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), solo el desarrollo de los bloques gasíferos le aporta el 1% al PIB nacional, esto es cerca de $11,1 billones, sin contar con los más de 100.000 empleos que genera y que contribuye con cerca de $1 billón al año en regalías.

La líder gremial recalcó que los 73 contratos para la exploración y producción de petróleo y gas que hereda el nuevo gobierno le ayudarían a Colombia a tener el respaldo ideal en un modelo sostenible basado en energías renovables, así como tecnologías de cero y bajas emisiones.

En el mismo sentido, el ministro saliente de Minas y Energía, Diego Mesa, subrayó que el nuevo gobierno debe seguir con la exploración, producción y exportación que hereda, ya que no entra en conflicto con las metas que el país ha asumido en materia de cambio climático, porque apenas produce el 0,6% de las emisiones.

El funcionario saliente señaló que Colombia exporta la mayor parte de los hidrocarburos que extrae “por lo que no se quema acá”. Y reiteró que el país tiene una serie de necesidades en materia fiscal y este es uno de los sectores que puede aportar y “no pone en riesgo nuestro cumplimiento con los compromisos internacionales”.

Herencia integral

Para analistas del sector petrolero del país, lo que recibe el nuevo gobierno en cuanto a operación de hidrocarburos no solo está en los resultados de contratos firmados, reservas y pozos perforados

“También se le entrega un sector reactivado con el relanzamiento de las rondas del Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA), así mismo la modificación de las condiciones de los contratos y la expedición de la hoja de ruta para proyectos offshore, y los resultados positivos de Ecopetrol, derivado de las decisiones acertadas en materia de inversiones de la empresa”, resaltó Inés Elvira Vesga, partner en Holland & Knight Colombia.

0,6%
es el nivel de emisiones de gases efecto invernadero que produce actualmente el país.
Infográfico
Los US$4.500 millones que hereda Petro de Duque en la tarea petrolera
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD