x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Comercio antioqueño en jaque por restricciones covid y vandalismo

  • Son muchos los negocios y empresas que han tenido que cerrar debido a la crisis que ha dejado la pandemia y los actos vandálicos de las últimas semanas. FOTO CAMILO ANDRÉS SUÁREZ
    Son muchos los negocios y empresas que han tenido que cerrar debido a la crisis que ha dejado la pandemia y los actos vandálicos de las últimas semanas. FOTO CAMILO ANDRÉS SUÁREZ
  • Comercio antioqueño en jaque por restricciones covid y vandalismo
  • Comercio antioqueño en jaque por restricciones covid y vandalismo
  • Comercio antioqueño en jaque por restricciones covid y vandalismo
  • Comercio antioqueño en jaque por restricciones covid y vandalismo
10 de mayo de 2021
bookmark

Como uno de los epicentros comerciales de Colombia, Medellín ha sido una de las ciudades más afectadas por los efectos económicos de la pandemia del covid-19.

Según información de Fenalco Antioquia, los comercios de la ciudad han reportado pérdidas por más de $120.000 millones.

Esto, sumado a los hechos de vandalismo reportados en la última semana en el país, han ahondado aún más en la problemática, que ha llevado a varios de negocios a cerrar sus puertas.

De acuerdo con el balance entregado por la Policía, 15 sucursales de entidades financieras y más de nueve locales comerciales fueron afectados por la acción de los vándalos.

A continuación algunas casos de las empresas y pequeños negocios afectados por la pandemia y el vandalismo.

Pérdidas y cierres de empresas, la otra pandemia que tiene en jaque al comercio antioqueño

Arte para demostrar unión y solidaridad

La distribuidora de suministros y materiales técnicos Sumatec fue uno de los comercios afectados por los actos vandálicos del 28 de abril.

Cerca de las 6:00 p.m., vándalos irrumpieron en el local, tras quebrar los vidrios de la entrada, y se llevaron mercancía valorada en $30 millones.

Tras los sucesos, la distribuidora decidió colaborar junto a grafiteros de la comuna 13 de Medellín para no solo restaurar los daños a la infraestructura del local, sino también para dejar un mensaje a todos los comerciantes afectados en el país.

Actualmente, en la zona destruida por los actos de vandalismo hay un mural de colores “que representa la unión”.

“Este fue nuestro aporte, pues creemos que en los pequeños actos está la solución. Claramente hay que hacer muchas cosas, y construir como país, pero todos tenemos soluciones en nuestras manos”, indicó la directora de mercadeo de Sumatec, Juliana Isaza.

Desde Sumatec extendieron la invitación al resto de comercios y empresas colombianas a sumarse a la iniciativa ‘#SomosParteDeLaSolución’, para participar con sus iniciativas y “llenar las redes de mensajes positivos”.

Pérdidas y cierres de empresas, la otra pandemia que tiene en jaque al comercio antioqueño

Flores de exportación, en riesgo por el paro

El gerente general de la floricultora antioqueña HydraFlora, Hugo Osorio, hizo un llamado de emergencia a las autoridades y manifestantes, pues las flores para exportación no han podido salir de sus terrenos, debido a los bloqueos por el paro nacional, y están en grave riesgo de ser descartadas.

“Son flores muy especiales, que tienen unas fechas específicas de recolección. Si este cronograma no se cumple deben ser descartadas”, explicó.

El gerente de HydroFora indicó que, por la pandemia y la coyuntura mundial, ha habido un aumento en 30% del costo de los agroquímicos y fertilizantes, y en 100% el de los materiales plásticos.

Como vocero del Grupo Geffa, compuesto por varias empresas del sector floricultor, Osorio resaltó que están de acuerdo con las protestas y las manifestaciones, pero no con el bloqueo y el vandalismo.

“El sector está cada vez más afectado por la situación. Los precios de logística y transporte aumentan cada día que pasa el bloqueo y los proveedores nos suben los precios de la materia prima. Asimismo los empleados no pueden acercarse a los cultivos”, denunció.

Pérdidas y cierres de empresas, la otra pandemia que tiene en jaque al comercio antioqueño

Adiós a los crepes artesanales de Bambalina

En Medellín, el restaurante de crepes artesanales Bambalina tuvo que cerrar sus puertas por el impacto económico de la pandemia del covid-19.

Luego de las restricciones emitidas por la administración local, y a pesar de haber aplicado los protocolos de bioseguridad, tuvieron que ponerle fin al negocio luego de tres años y medio de servicio.

“Los cierres, junto a los pico y cédula muy estrictos, nos representaron una disminución en las ventas, pero nada preocupante. Ya luego, con la cuarentena general, nos fue muy complicado seguir”, indicó su propietario Juan Ignacio Giraldo.

Durante los cinco meses más álgidos de la pandemia el año pasado, especialmente en mayo, Giraldo reportó que en el restaurante, y en el comercio en general, el bajón en las ventas “fue bastante considerable”.

“Entre más se alargaron las cuarentenas se complicó más para las personas poder consumir en los restaurantes”, resaltó.

Para lo que queda de 2021, Giraldo manifestó que el objetivo fue cerrar para mitigar pérdidas, y que lo que pareció un cierre momentáneo cada vez se alarga más por la incertidumbre.

Pérdidas y cierres de empresas, la otra pandemia que tiene en jaque al comercio antioqueño

El Trompo perdió inversión de $700 millones

El 18 de marzo de 2021 el restaurante El Trompo cerró debido a las consecuencias económicas que dejaron las restricciones en Medellín.

Con más de 150 clientes en promedio durante el día, y más de 200 durante la noche, antes de que iniciara la pandemia, el bajón durante las cuarentenas y las medidas como el pico y cédula fueron abismales. Según reportó uno de sus propietarios, Fabio Sierra.

“Con las medidas de reactivación y con las primeras personas en la calle no vendimos ni 20% de lo que hacíamos antes. Eso fue una baja considerable que nos llevó a tomar la decisión de perder lo menos posible”, indicó.

Sierra contó que antes de que iniciara la pandemia del covid-19 se había hecho una inversión de $700 millones en la adaptación del espacio físico y en el mejoramiento de la marca, dinero que “se perdió” por los sucesos del año pasado.

“Hicimos ese plan a cinco años, pero la pandemia nos desarmó el músculo financiero para operar mientras la situación se normaliza. Decidimos perder la inversión y vender los equipos, quedándonos quietos mientras esperamos a que todo mejore y podamos volver”, dijo Sierra.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida