x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Con nuevo aumento en abril, así quedan los peajes más caros de Colombia

Desde este primero de abril, los 152 peajes que administra el Invías y la Aní subirán 1,86%. Así quedaron las tarifas.

  • El primero de enero de 2025 se realizó la primera subida, que fue de 2,78%, y el 16 de enero se hizo la segunda, que fue de 5,2%. Foto: Manuel Saldarriaga
    El primero de enero de 2025 se realizó la primera subida, que fue de 2,78%, y el 16 de enero se hizo la segunda, que fue de 5,2%. Foto: Manuel Saldarriaga
31 de marzo de 2025
bookmark

El bolsillo de los colombianos sigue sintiendo el peso de los nuevos precios de los peajes en las vías concesionadas del país: desde este martes primero de abril se hace efectivo un nuevo incremento en el valor de los 152 peajes que administra la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), y el Instituto Nacional de Vías (Invías).

Puede leer: Al peaje de Amagá le harán una ampliación tras el caos del puente festivo pasado

Este se había fijado en diciembre de 2024 para completar el valor correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2023, que fue de 9,28%, y que había sido congelado por el Gobierno Nacional.

Cabe anotar que el primero de enero de 2025 se realizó la primera subida, que fue de 2,78%, correspondiente al ajuste parcial de la inflación de 2023, y el 16 de enero el aumento fue por 5,2%, que corresponde al IPC de 2024. Este primero de abril el alza será de 1,86%.

Y aunque el problema de los peajes no es nuevo, ha alcanzado un punto álgido, pues el congelamiento de tarifas en 2023 generó una cascada de ajustes, cuyo golpe se está sintiendo ahora más fuerte.

Vale mencionar que la Gobernación de Antioquia mencionó que en su caso las concesiones no subirán los precios, como pasa con el Túnel de Oriente, que continúa en $25.000.

Teniendo en cuenta los peajes que se mantienen y los que se proyectan a subir con el ajuste restante, los peajes más costosos quedarían así:

¿Cuáles son los peajes más caros de Colombia en 2025?

Con este nuevo incremento, los cinco peajes que quedan con las tarifas más altas son:

Pipiral (Vía al Llano): $26.893

Túnel de Oriente (Medellín-Rionegro): $25.000

Aburrá (Antioquia): $23.300

Guaico (Risaralda): $24.107

Cisneros, en Antioquia: $21.600

Los otros cinco son Circasia, de Autopistas del Café: $21.643; luego Palmitas en Antioquia, que queda en $20.198; Boquerón I y II en $19.249; El Korán en $18.964, y Puerto Triunfo en $17.464.

Le interesa: Tras consenso con la comunidad del Norte de Antioquia, se anunció que moverán peaje de Pajarito en el 2026

¿Qué peajes tendrán excepciones en 2025?

Es de resaltar que el Ministerio de Transporte determinó una excepción y es que se suspenderán los cobros contractuales durante seis meses en ocho peajes, estos son: Fusc, Andes y Unisabana en la Autopista Norte; El Placer, en la vía Rumichaca - Pasto; Cisneros, en Antioquia; Carmen de Bolívar, en la concesión Puerta del Hierro; la autopista al mar, en el noroccidente antioqueño, y la Transversal Siga - Machetá, en Boyacá.

Y es que para mantener el valor del dinero en el tiempo, las tarifas de todos los peajes viales, al igual que los precios de los bienes y servicios de la economía, son indexadas cada año con base en la variación del IPC; sin embargo, existen también los denominados ‘incrementos contractuales’ que se causan una vez el Estado ha recibido a satisfacción obras financiadas y construidas por los privados -en cabeza de los concesionarios- tales como túneles, puentes, viaductos, segundas calzadas o terceros carriles. Dichas obras reducen los tiempos de viaje y los costos logísticos.

¿Por qué suben los precios de los peajes?

La controversia por los pronunciados incrementos que tuvieron algunos peajes no es nueva. Hace unos meses, usuarios se quejaron por medio de redes sociales por los aumentos en algunos de los peajes de los principales ejes viales que conectan a Medellín con otras subregiones de Antioquia.

La exministra de Transporte, María Constanza García, explicó en ese momento que se debía a que en estos peajes estaban pactadas tarifas contractuales desde la adjudicación de estos contratos de concesión (2014 y 2015).

“Con estos incrementos se realizó el cierre financiero de estos contratos de concesión”, dijo.

En este sentido, la concesión vial Devimar, que tiene injerencia en algunos de estos peajes, dio sus razones a este diario en declaraciones pasadas.

Devimar comentó que, según la Resolución No. 20243040065055 del 31 de diciembre de 2024, el porcentaje incrementado en su peaje del Túnel de Occidente equivale inicialmente al 60% del valor pendiente por normalizar del IPC registrado en el año 2023.

Explicó que a la tarifa resultante hay que agregarle otro incremento adicional estipulado en el Contrato de Concesión No. 014 del 2015 –emanado con la Ani–, pues en el documento se indica que ante la entrega de la Unidad Funcional 3 del proyecto Mar 1, la concesión tiene dicha potestad.

“Este incremento estaba previsto implementarse en el año 2022, pero el decreto 050 del 2023 del Ministerio de Transporte lo impidió”, apuntó la concesión en un comunicado.

Vea aquí: Transportadores en alerta: decreto del MinTransporte podría encarecer fletes y afectar exportaciones

Ya se presentan protestas por precio de los peajes

La controversia persiste. Pese a que ya se preveía esta nueva alza, este 31 de marzo habitantes de Corozal y Sincelejo se manifestaron en el peaje Las Flores, ubicado en la Troncal de Occidente, Sucre.

Las protestas se deben a que la concesionaria Autopistas de la Sabana S.A.S. entregará la administración de la vía a la ANI y al Invías el próximo 20 de abril, lo que genera incertidumbre sobre la continuidad del cobro del peaje.

A esto se le suma que hace unos días el gremio de transportadores del departamento de Córdoba realizó bloqueos en los peajes de Caucasia, La Apartada, Montelíbano y Planeta Rica.

De acuerdo con un comunicado, los transportadores solicitan la reducción del costo del peaje en un 50%, argumentando que “resulta excesivo el pago que realizan diariamente al transitar” y las demoras en los tiempos para arreglar las vías.

Ante esto, la ANI reafirmó su disposición a mantener los espacios de concertación que se han venido desarrollando con la Gobernación de Córdoba y los representantes de los transportadores.

Siga leyendo: Para usar Uber en Medellín, se deberá ingresar un código PIN para tomar el servicio

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD