x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¡Pilas! Así quedaron los peajes en Antioquia desde este primero de abril: no todos subieron

Desde este mes algunos de los peajes que administra el Invías y la ANI subirán 1,8%.

  • Estos incrementos se fijaron en diciembre de 2024 para completar el valor correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2023, que fue de 9,28%. Foto: Camilo Suárez
    Estos incrementos se fijaron en diciembre de 2024 para completar el valor correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2023, que fue de 9,28%. Foto: Camilo Suárez
01 de abril de 2025
bookmark

Desde este martes primero de abril se hizo efectivo un nuevo incremento en el valor de los peajes que administra la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), y el Instituto Nacional de Vías (Invías). Sin embargo, no para todos aplicará.

Cabe anotar que esta tercera subida es del 1,8%. La primera fue de 2,7% en enero, correspondiente al ajuste parcial de la inflación de 2023, y la segunda fue de 5,2% el 16 de enero, por el IPC de 2024.

Puede leer: Peaje de Amagá: ampliarán carriles tras caos vial del puente festivo

Estos incrementos se fijaron en diciembre de 2024 para completar el valor correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2023, que fue de 9,28%, y que había sido congelado por el Gobierno Nacional.

¿Cómo quedaron las tarifas de los peajes en Antioquia?

Así, de acuerdo con datos de la ANI, las tarifas de los peajes en Antioquia que tendrán el ajuste, y que están a su cargo, son:

Concesión Mar 1: Aburrá ($23.700)

Concesión Pacífico 2: La Pintada ($18.600)

Concesión Pacífico 3: Supía ($12.000)

Concesión Covipacífico: Amagá ($16.100)

Concesión Autopista Río Magdalena: Puerto Berrío ($12.500)

Por su parte, los que están a cargo del Invías en el departamento quedarán así:

El Santuario-Cocorná ($17.900)

Puerto Triunfo: Santuario - Caño Alegre ($17.900)

Los Llanos: Don Matías-Puerto Valdivia ($12.400)

Tarazá: Puerto Valdivia-Caucasia ($12.400)

¿Qué peajes en Antioquia no subirán?

Es de resaltar que el Ministerio de Transporte determinó una excepción y es que se suspenderán los cobros contractuales durante seis meses en algunos peajes del país.

En Antioquia, estos son los que aún no subirán de precio:

Cisneros, que sigue en $21.600

Concesión Túnel Aburrá: Túnel de Oriente, que sigue en $25.000

Asimismo, los que están a cargo del consorcio Devimed, que administra los peajes del alto de La Palmas-El Retiro, vía a La Ceja; y Copacabana-Guarne, en la autopista Medellín-Bogotá, tampoco subirá las tarifas en estas dos casetas.

En el resto del país, a los que no les aplicará este tercer ajuste son: Fusc, Andes y Unisabana en la Autopista Norte; El Placer, en la vía Rumichaca - Pasto; Carmen de Bolívar, en la concesión Puerta del Hierro; y la Transversal Siga - Machetá, en Boyacá.

Vea también: Aumentos de peajes y del ACPM, las ‘papas calientes’ que le estallan al Gobierno Petro en el 2025

¿Cuándo subirán los peajes que están congelados?

El pasado mes de enero la entonces ministra de Transporte, María Constanza García, anunció un acuerdo con seis concesionarios del país para suspender los incrementos contractuales de ocho peajes en el país por un periodo de seis meses.

Estos aumentos, establecidos en años anteriores y regulados mediante resoluciones, forman parte de las tarifas que constituyen ingresos clave para las concesiones.

Lea aquí: Pese a alza nacional en peajes, Devimed anuncia que no subirá tarifas, ¿por qué?

“Evaluamos las condiciones de estos ocho peajes y llegamos a un acuerdo con los concesionarios para firmar un acta que permita la suspensión de los incrementos contractuales por seis meses. Durante ese tiempo, la ANI avanzará en conversaciones para encontrar una fórmula que permita cumplir con los compromisos establecidos en los contratos”, afirmó en ese momento la exministra.

De esta manera, peajes como el de Cisneros quedaron “congelados”; no obstante, no significa que no vaya a subir más adelante. De hecho, de aumentar, este quedaría como el más costoso del país.

Ricardo López, gerente de la Concesión Vías del Nus (Cisneros), explicó a este diario que el incremento contractual del peaje, que lo ubicaba alrededor de los $30.000, se suspendió hasta finales de junio.

“En teoría, lo que está hoy escrito es que en esa fecha subiría a ese monto, porque todavía no hay ninguna otra resolución que modifique o cambie eso”, comentó López.

Pero aclaró que, por ahora, siguen en mesas de trabajo con la ANI y el MinTransporte, en las cuales se están evaluando financieramente algunas propuestas para realizar los incrementos pendientes.

“Se han evaluado escenarios en los cuales se podría hacer ese incremento gradualmente durante dos o inclusive tres años. El que se está viendo más viable es hacer un incremento parcial en junio y los otros hacerlos sucesivamente durante dos años, pero eso sigue en evaluación. El Ministerio es el que debe expedir una resolución antes del 30 de junio de este año, definiendo cómo serían esos incrementos”, puntualizó López.

¿Habrá más ajustes en los peajes este 2025?

De acuerdo con Óscar Torres, presidente de la ANI, este de abril será el último ajuste del año hecho por el Gobierno Nacional, dado que se completa la nivelación con la inflación pendiente de 2023.

El próximo ajuste de tarifas está previsto para enero de 2026, según la evolución del IPC.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD