x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Francisco, el papa que se enfrentó al capitalismo: sus frases más polémicas

Durante 12 años, Jorge Mario Bergoglio lideró una reforma profunda en la Iglesia católica, desde la economía vaticana hasta la apertura pastoral.

  • Francisco incomodó a las élites económicas al denunciar un sistema que descarta a los pobres y endiosa el dinero. FOTO: AFP.
    Francisco incomodó a las élites económicas al denunciar un sistema que descarta a los pobres y endiosa el dinero. FOTO: AFP.
hace 4 horas
bookmark

El papa Francisco falleció en Roma a los 88 años, dejando atrás uno de los pontificados más disruptivos de la historia reciente.

Elegido en 2013 como el primer latinoamericano y primer jesuita en llegar al trono de San Pedro, Jorge Mario Bergoglio cambió la conversación dentro y fuera del Vaticano.

Lea más: Murió el papa que llamaba todos los días a Gaza: la voz que no abandonó a los cristianos bajo las bombas

Críticas al capitalismo y apuesta por la justicia social

Desde el primer año de su pontificado, el papa argentino se plantó contra el modelo económico global. En 2017, ante empresarios en el Vaticano, dijo que el capitalismo crea “gente descartada” y lo acusó de “invisibilizar el sufrimiento”.

También se pronunció contra la deuda externa, que, en sus palabras, “se ha convertido en un instrumento de control”, y propuso destinar parte del gasto militar a erradicar el hambre y promover el desarrollo sostenible.

Su postura marcó un giro en el mensaje económico de la Iglesia: menos silencio diplomático y más denuncia frontal de las desigualdades.

Siga leyendo: La batalla que libró el papa Francisco por déficit millonario que sacudió al Vaticano

Tanto fue su lucha que en 2015 escribió: “El capitalismo mata” en su encíclica Laudato Si’, en donde criticó el sistema capitalista, afirmando que contribuye a la destrucción del medio ambiente y potencia la desigualdad social. Algunos lo acusaron de ser demasiado crítico con el libre mercado.

Ese mismo año expresó: “El dinero es el excremento del diablo”, durante un encuentro con religiosos, para denunciar el afán desmedido por la riqueza y el poder. Un reflejo de la postura del Papa en contra del materialismo.

Incluso pidió que las instituciones nacionales e internacionales exijan responsabilidad ética a las empresas tecnológicas frente al impacto social de sus productos.

Durante su pontificado, Francisco ha sido un firme defensor de los derechos de los migrantes.
Durante su pontificado, Francisco ha sido un firme defensor de los derechos de los migrantes.

La renovación interna: reformas, mujeres y transparencia

Francisco también impulsó una pastoral más cercana y menos condenatoria. Reconoció que un divorcio puede ser menos destructivo que una familia en guerra constante, pidió acoger a las personas homosexuales en la Iglesia y criticó las políticas migratorias excluyentes, como las del expresidente estadounidense Donald Trump.

Puede leer: Ictus cerebral, coma y colapso cardiocirculatorio irreversible: Vaticano entregó detalles del acta de defunción oficial del papa Francisco

El mensaje fue claro: una Iglesia que escuche antes que juzgue. “El tiempo es superior al espacio”, solía repetir, en referencia a procesos más lentos pero sostenidos.

El papa Francisco no solo dejó huella en la Iglesia. Su voz sonó fuerte en el mundo. En el Foro de Davos, advirtió sobre los riesgos éticos de la inteligencia artificial, pidió que se garantice su acceso como bien público y cuestionó su rol en la crisis de la verdad.

Inspirado por la Conferencia de Aparecida de 2007, en Brasil, su encíclica Evangelii Gaudium se convirtió en una hoja de ruta para una Iglesia en salida. Y sus textos sociales Laudato Si’ y Fratelli Tutti reforzaron la idea de una institución comprometida con el planeta, la fraternidad y los descartados del mundo.

Puede interesarle: El último tuit del papa Francisco: un mensaje de vida y esperanza

Cinco reformas clave del papa Francisco

Según Wilmar Roldán Solano, profesor de Teología en la Universidad Javeriana, para Bloomberg, el legado de Francisco se resume en cinco ejes:

1. Reforma de la Curia Vaticana, para hacerla más eficiente y cercana a las iglesias locales.

2. Revalorización del Sínodo de Obispos, bajo el principio de la sinodalidad.

3. Inclusión de mujeres en cargos de decisión, abriendo puertas históricamente cerradas.

4. Procesos pastorales lentos pero profundos, alineados con una visión a largo plazo.

5. Enfoque de escucha activa, como principio esencial del discernimiento.

Mensajes contundentes y polémicos del papa Francisco

Además, en Evangelii Gaudium (2013), el papa Francisco lanzó una de sus críticas más contundentes al sistema económico global: habló sin rodeos de una “economía que mata”.

Cuestionó la famosa teoría del derrame —esa que promete que la riqueza de unos llegará, algún día, a los demás— y denunció la idolatría del mercado. Para él, cuando el dinero se convierte en el fin último, la persona pierde su valor y la vida queda reducida a un engranaje del consumo.

Su mensaje, tan humano como directo, sacudió las conciencias de un mundo atravesado por la desigualdad y puso sobre la mesa una urgencia moral: que los pobres no sean un apéndice del sistema, sino el centro del debate económico.

Lea más: El Papa Francisco falleció el día después de dar la bendición en el domingo de Resurrección

Su postura no pasó desapercibida y, como era de esperarse, desató polémica. A Francisco lo tildaron de anticapitalista, pero él fue claro: no rechazaba el mercado, sino la deshumanización que había ganado terreno en su lógica.

Por ejemplo, en Fratelli Tutti (2020), sostuvo que la pandemia fue un espejo que reveló la fragilidad de un sistema que no sabe cuidar a los más débiles. Su crítica al “dios del dinero” no era ideológica, sino evangélica, anclada en la defensa incondicional de la vida y la dignidad humana.

El eco de sus palabras se sintió en movimientos sociales, en economistas críticos y en jóvenes que, desencantados del modelo actual, buscan nuevas formas de entender la economía.

Su crítica al “dios del dinero” no era ideológica, sino evangélica, anclada en la defensa incondicional de la vida y la dignidad humana.
Su crítica al “dios del dinero” no era ideológica, sino evangélica, anclada en la defensa incondicional de la vida y la dignidad humana.

En medio de un mundo cada vez más polarizado, la voz de Francisco se convirtió en un faro para quienes sueñan con un sistema que no descarte a nadie. En sus meditaciones del Viernes Santo de 2025 dejó una frase que resume su legado económico: la “economía de Dios” es humilde, cuida la tierra y no olvida al último. Su muerte no apaga ese mensaje; al contrario, lo vuelve un desafío urgente para el presente.

Por eso, Roberto Bosca, académico argentino, resumió así su legado: “Puso en el salón principal de la Iglesia la doctrina social que había estado arrumbada”.

Lea más aquí: El mundo se despide del papa Francisco: así reaccionan presidentes y grandes líderes

Aunque no logró ciertos objetivos —como visitar Moscú para un encuentro con la Iglesia Ortodoxa—, dejó encaminadas transformaciones que seguirán impactando en décadas por venir.

El papa que criticó el capitalismo, defendió a los migrantes, apostó por la transparencia y promovió una Iglesia más humana y dialogante, ahora descansa, pero su huella no se borra.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD