Como cada comienzo de año, en este 2021 los empresarios deberán cumplir con el pago de las cesantías a sus trabajadores, las cuales son una prestación social a la que tiene derecho todo empleado con vínculo laboral, y que corresponde a un mes de salario por cada año de servicio prestado.
Teniendo en cuenta que se acerca uno de los hechos económicos con mayor importancia en el país, que en 2020 permitió recaudar 8,92 billones de pesos, los fondos encargados de administrar estos recursos iniciaron las campañas para orientar a los beneficiarios sobre la utilización adecuada de este dinero, que se constituye en un ahorro clave en tiempos de la crisis económica producida por la pandemia del coronavirus (ver gráfico).
Según la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos) la temporada en la que cientos de trabajadores colombianos reciben sus cesantías moviliza una gran cantidad de recursos que apalancarán proyectos de vivienda, educación o serán un seguro en caso de desempleo.
Con cifras a octubre de 2020, el gremio que preside Santiago Montenegro contabilizó 8,59 millones de personas afiliadas a los fondos privados (Protección, Porvenir, Colfondos y Skandia). Se estima que estas entidades administran en conjunto unos 14 billones de pesos.
Salvavidas
Por la pandemia, en marzo pasado, el Gobierno expidió el Decreto 488, el cual estableció que mientras continué la Emergencia Económica, Social y Ecológica, el trabajador que haya observado una reducción de su ingreso mensual y su empleador lo certifique, tendrá la posibilidad de retirar cada mes de su cuenta de cesantías la cantidad que le permita compensar esa reducción, y de eso modo mantener su ingreso constante.
Con el anuncio del Gobierno de extender la emergencia hasta el próximo 28 de febrero, el retiro de cesantías por disminución de ingresos estará habilitado hasta esa fecha.
Ante ese escenario, el fondo Protección ofreció a sus afiliados sus canales digitales para facilitar los retiros parciales de cesantías de aquellas personas que han tenido una afectación temporal en sus ingresos.
Hasta la primera semana de enero la compañía atendió la necesidad de cerca de 135.000 clientes, por un monto total de 127.000 millones de pesos, sin realizar ningún cobro de comisión y en un 90 % sin desplazamientos de usuarios.
“En Protección hemos evidenciado durante la emergencia, como las cesantías se han convertido en el salvavidas para el cumplimiento de los sueños de los colombianos, es por esto que nuestra invitación es a darle un uso adecuado a estos recursos, no considerándolos como un ingreso extra, sino como ese respaldo que mientras está guardado va generando unas rentabilidades, de manera que cuando realmente se necesite, su monto pueda ser mayor al depositado inicialmente, permitiendo que estas cubran las necesidades para las que fueron creadas”, precisó Juan David Correa, presidente de Protección.
Manejo responsable
Por su parte, Andrés Vásquez, vicepresidente Comercial de Porvenir, precisó que por concepto de la emergencia 186.632 afiliados a este fondo acogieron este beneficio (retiro por menores ingresos) por un monto de 181.183 millones de pesos.
Según cifras de la compañía, durante todo 2020 se atendieron 1,6 millones de solicitudes por concepto de retiro de cesantías por un valor de 3,1 billones de pesos. Principalmente, estos recursos fueron solicitados por terminación de contrato por un valor de 1,1 billones, seguido de los retiros para vivienda por 1,03 billones y reparaciones locativas por 433.371 millones de pesos.
Vásquez destacó el buen uso que le dieron los colombianos al ahorro de sus cesantías durante el 2020 y aconsejó que este año continúen haciéndolo, pues “lo más conveniente es usar estos recursos para solventar momentos de inestabilidad laboral o para concretar proyectos relacionados con vivienda y educación”, anotó.
Dinámica
Jorge Llano, vicepresidente técnico y de estudios económicos de Asofondos, expresó el viernes en una charla de la firma de investigación contable Actualícese, que el año anterior demostró la importancia de las cesantías como un seguro de desempleo.
“Nuestro mensaje es que tratemos de darle un uso óptimo y eficiente a esos recursos, y que se utilicen cuando las personas se quedan sin empleo, pero lastimosamente la ley se ha ido abriendo y los usos que se permiten ya son bastantes”, comentó Llano, quien resaltó que el año anterior los retiros de cesantías por terminación del contrato de trabajo totalizaron 2,2 billones de pesos atendiendo los requerimientos de alrededor de un millón de personas, y observando un aumento de un 7 % frente a los retiros de 2019.
Según las cuentas de la agremiación, el año pasado unos 350.000 trabajadores hicieron retiro por menores ingresos por valor de unos 350.000 millones de pesos, de los cuatro fondos privados.
Una crítica que hizo el vicepresidente técnico y de estudios económicos de Asofondos al sistema de retiros de cesantías tiene que ver con el asociado a mejoramiento de vivienda. En los últimos diez años se retiraron cerca de 11 billones de pesos de los fondos de cesantías bajo este argumento.
Además, comentó que en esta temporada los empresarios deben recordar que durante enero se pagan los intereses de las cesantías que son el 12 % del salario básico del año anterior, que se cancela en la nómina de este mes y se le consigna directamente al empleado.
“La fecha límite de pago es 14 de febrero, pero para este año la fecha cae un domingo entonces se tienen que consignar en el fondo el 12 de febrero y equivale a un salario básico completo si trabajó todo el 2020”, precisó Llano.
Los mitos
Frente a versiones que circulan en el sentido de que las cesantías no generan rendimientos, Protección salió al paso, sostuvo que sí y que estos dependen de la gestión del fondo en el que están invertidas, del tipo de inversiones que se hagan y de factores externos como las condiciones de los mercados y de las economías tanto local, como internacional.
Igualmente, indicó que existen dos portafolios para optimizar estos rendimientos en función del plazo (largo o corto) en que vayan a permanecer los recursos ahorrados.
Otra consideración es que a causa de la situación coyuntural de la covid, en el primer trimestre del 2020 se tuvieron algunas desvalorizaciones, pero estas en el transcurso del año fueron plenamente compensadas en favor del ahorro de cada afiliado.
“Nuestra invitación desde Protección es a entender la rentabilidad como un tema de largo plazo y evitar hacer movimientos en momentos coyunturales de decrecimiento económico, con el fin de evitar pérdidas en el largo plazo sobre los rendimientos del periodo de recuperación, que ya ha llegado”, concluyó esta entidad (ver Claves)
$14
billones suman los recursos administrados por los fondos de cesantías: Asofondos:
8,59
millones de personas están afiliadas a los fondos privados de cesantías.