x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Firma de contrato para navegabilidad del río Magdalena quedará para el próximo gobierno

El proyecto, pieza clave entre las obras 5G, ya tiene dos prórrogas para su cierre de licitación.

  • En la actualidad, el Magdalena transporte más de 620.000 toneladas de carga, pero con la iniciativa se busca llegar al millón de toneladas. FOTO jaime pérez
    En la actualidad, el Magdalena transporte más de 620.000 toneladas de carga, pero con la iniciativa se busca llegar al millón de toneladas. FOTO jaime pérez
Firma de contrato para navegabilidad del río Magdalena quedará para el próximo gobierno
29 de mayo de 2022
bookmark

La nueva prórroga de dos semanas que la Agencia Nacional de Infraestrcutura (ANI) le dio al cierre de la licitación para las obras de navegabilidad en el Río Magdalena, podría llevar a que la firma del contrato para su desarrollo quede en manos del próximo gobierno.

La razón: si con el primer aplazamiento, que estaba programado para el pasado viernes 27 de mayo, los tiempos estaban “muy justos” para lograr que el nuevo contratista suscribiera el convenio, quince días adicionales prácticamente impedirían que el actual gobierno deje lista la firma para ejecutar la megaobra.

Gremios económicos relacionados con la iniciativa, subrayan que si bien, con la nueva prórroga la ANI ajustó los tiempos para lograr que el constructor firme el contrato con este gobierno, la realidad es que esto último le quedaría al próximo presidente.

“La ampliación del plazo de cierre de la licitación para el proyecto de la navegabilidad del Río Magdalena es consecuencia de la petición de varias compañías interesadas en terminar de estructurar sus propuestas”, señaló Héctor Carbonel, director ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), seccional Norte.

El líder gremial explicó que, con la prórroga cambiaron las fechas de varias fases del proceso, como la publicación de los requisitos y comentarios, la cual inicialmente estaba programada para el 2 de junio, pero con el ajuste se programó el 21 de junio.

Lo mismo sucedió con la fecha que estaba establecida para el pronunciamiento de los oferentes agendada el 6 de junio, pero con la prórroga quedó para el 21 de junio. O la publicación de las observaciones, que fue programada para el 29 de junio, cuando estaba para el 9 de junio.

Y en cuanto a la audiencia pública de adjudicación, el cronograma inicial la tenía agendada para el 29 de junio, pero la trasladaron para el 15 de julio. Y finalmente, la firma del contrato ya no quedó para 15 días después de la asignación, sino lo ajustaron a 10 días.

Para Lucas Ávila, director ejecutivo de la Asociación de Puertos del Atlántico (Asoportuaria), la preocupación está en las continuas prórrogas al cierre de la licitación.

“Al reprogramar el cierre para el próximo 16 de junio, es decir en cerca de tres semanas, ajusta los tiempos, más en la recta final del actual gobierno. El Ejecutivo se ha comprometido a que quede adjudicada la megaobra. Pero realmente el compromiso no lo estamos viendo en la certeza de las fechas, como lo es la de la adjudicación, y deja la sensación que esto quedará para la firma del contrato en el inicio del próximo gobierno”, subrayó Ávila.

Por su parte, la ANI al anunciar la prórroga, dejó en claro que este tiempo adicional no altera que antes de culminar la actual administración quede adjudicado y firmado el contrato de la alianza público privada (APP).

“Para el Gobierno Nacional resulta fundamental atender las diferentes solicitudes de los posibles oferentes y garantizar el tiempo necesario para que puedan terminar de preparar sus ofertas”, indicó la entidad a través de un comunicado.

Sin embargo, los gremios expresan sus reservas al tema. “Desde el cierre de la licitación para la presentación de las propuestas hasta la asignación y la firma del contrato es incierto el tiempo del proceso. Si no estuviéramos contra reloj o contra el tiempo, se podría afirmar que entre paso y paso el tiempo duraría 30 días”, reiteró Carbonel.

Costos y beneficios

El Proyecto de navegabilidad del Río Magdalena, considerado pieza clave dentro del paquete de contratos de concesiones 5G, se constituye en un hito en la infraestructura del país porque representa un paso indispensable para enfrentar el gran rezago de la política de transporte nacional en su desarrollo intermodal.

Y es tan relevante la megaobra que, de adjudicarse, el proyecto durará 13 meses en fase de preconstrucción y el de construcción 4,5 años. Y la concesión se estima que sea por 15 años y seis meses.

Así mismo, en inversión, se tienen destinados $1,53 billones ($0,45 en billones en capex para obras en etapa de construcción y $1,09billones en opex para trabajos de operación y mantenimiento). Y la tarea consiste en recuperar la navegabilidad del río con la intervención de 668 kilómetros.

A lo anterior se suma que, el proyecto ya tiene destinadas vigencias futuras entre 2023 y 2037 por $2,19 billones. “Estos recursos son la fuente de financiación de las obras que se ejecutarán en la iniciativa, que fueron aprobados por el Ministerio de Hacienda por medio del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis)”, explicó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

La funcionaria recalcó que, en principio, este proyecto beneficiará a 1.577.150 habitantes de 50 municipios de seis departamentos, desde Barrancabermeja (Santander) hasta Barranquilla (Atlántico).

“En el marco de procesos de cooperación internacional, se contó con el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y sus equipos consultores, que incluyeron reconocidas firmas como Maritime & Transport Business Solutions (MTBS), Royal HaskoningDHV, Environmental Resources Management (ERM), EY y Durán & Osorio. Todos ellos apoyaron para cerrar la estructuración de los componentes técnicos, social, predial y ambiental, al igual que el financiero y el legal”, explicó Orozco.

Cabe recordar que, muchos gobiernos han anhelado convertir al río Magdalena en la principal hidrovía del país, por la que se movilicen pasajeros y carga de todo tipo, dinamizando así la economía de los 128 municipios que atraviesa en sus 1.500 kilómetros de recorrido.

“El Magdalena es considerado un corredor fluvial de gran importancia estratégica por su posición geográfica, que permite conectar los núcleos de producción y consumo del país con el mar Caribe. De acuerdo con el Ministerio de Transporte, en su cuenca se genera el 80% del PIB de Colombia, lo que evidencia el enorme potencial, en gran medida desaprovechado, de esta vía fluvial para el transporte de mercancías”, explicó Clara Robledo, asociada senior de la firma Mendoza.

La experta en el proyecto, y quien actualmente lidera el equipo de juristas que analiza la bancabilidad para determinar las estructuras de financiación más eficientes de la megaobra, destacó que la navegabilidad del Magdalena representa para el país la posibilidad de afianzar el transporte multimodal y aumentar en un 200% la carga transportada por el canal.

“Uno de los retos más importantes será diseñar una estructura de financiación eficiente que le permita a los concesionarios atender a las necesidades inherentes del proyecto”, destacó.

Y reiteró que a diferencia de la estructuración financiera de los proyectos 4G, en la nueva ola de obras 5G es la primera vez que se presenta la posibilidad de ejecutar una iniciativa fluvial para la navegabilidad.

“El río cuenta con múltiples particularidades como la importante sedimentación que causa la necesidad de un dragado y mantenimiento constante”, señaló.

Por su parte la ministra Orozco indicó que la mayoría de las obras corresponden a infraestructura hidráulica (protección de orillas, reparación de tajamar, diques sumergidos, revestimiento de orilla, amarraderos, entre otras) junto con actividades de dragado, con las que se busca garantizar niveles de servicio a lo largo del canal”

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD