x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ministro de Hacienda dice que Colombia no se debe volver a endeudar con el Fondo Monetario Internacional

Nuevamente señaló que la deuda pendiente no se puede aplazar ni se puede renegociar.

  • El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se dirigió ante la Comisión Séptima del Senado.
    El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se dirigió ante la Comisión Séptima del Senado.
06 de septiembre de 2023
bookmark

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, afirmó ante la Comisión Séptima del Senado que Colombia no debe volverse a endeudar con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así lo señaló mientras hacía una exposición del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2024.

El gobierno le está solicitando al Congreso la aprobación de $502,6 billones para el año entrante, cifra que de aprobarse en el Parlamento sería la más alta de la historia con la que haya contado un gobierno en la historia.

Precisamente, al justificar el monto que se está pidiendo, Bonilla nuevamente señaló que la apropiación para el servicio de la deuda sería de $94,5 billones y crece 20,4% frente al 2022. Sin embargo, ha defendido que esto obedece a la deuda contraída con el FMI.

“Esta inflexibilidad está dada por el perfil de vencimiento de la deuda y por los intereses con los que la deuda fue comprometida. Eso significa que bajo el perfil de vencimientos, el país ha adquirido unos compromisos en los años 2019 y 2020 y el perfil de vencimiento se concentra en los años 2024 y 2025”, manifestó en otra intervención ante el Congreso.

En línea con ello, agregó que “en el año 2024 vamos a tener ese gran rubro de inflexibilidad que nos obliga a dedicar importantes recursos para pagar la deuda. Debemos pagar la deuda contraída con el FMI y esa deuda no tiene ninguna posibilidad de evadirse ni moverse ni renegociarse”.

Durante la comparecencia ante los senadores, manifestó que “a eso se comprometieron gobiernos anteriores con el FMI, y hay que pagarlo en ocho cuotas trimestrales, la primera en febrero entrante”, y otra vez mencionó que el gobierno pasado dejó la obligación, “pero no se generaron estrategias para pagarla”.

Frente a ese tema, José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda de la anterior administración, apuntó que ese crédito con el FMI “fue un mecanismo utilizado para justamente sortear el impacto de la pandemia, con la menor tasa posible por cerca de 90 naciones del mundo”.

El gobierno acudió a menos de la mitad de lo posible y con una tasa (1%) muchísimo más baja a la que se colocan los bonos del gobierno hoy en día”, añadió el antiguo jefe de las finanzas públicas, quien agregó que con los ajustes fiscales que se venían haciendo, la deuda con relación al Producto Interno Bruto (PIB) “llegaría al nivel mínimo posible para Colombia, incluso logrando superávit fiscal primario”.

Frente al monto solicitado por el actual gobierno para 2024, Restrepo dijo en diálogo con este diario que “sí hay un aumento del gasto público innecesario y hay que ser mucho más cuidadoso (...) Sorprende que después de llevar tres años con ese ajuste que nosotros arrancamos, este gobierno aumente el déficit fiscal”.

Vale mencionar que, de acuerdo con el ministro Bonilla, ese déficit fiscal (desbalance entre ingresos y gastos) ya no será de 3,8% en 2023, sino que aumentará a 4,3% en 2023 y subirá a 4,5% en 2024.

Con relación a lo anterior, recientemente se conoció que Colombia está bajo la lupa de Fitch por las reformas y el gasto del gobierno.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD