La dificultad para traer y ensamblar vehículos nuevos en Colombia ha ocasionado un aumento en los precios que ronda el 20% desde el año pasado hasta el presente, tal como lo calcula la Cámara de la Industria Automotor de la Andi.
En este contexto, a juicio de Carlos Garcés, gerente de Renting Colombia, debería producirse un impulso al sector de los autos alquilados, una modalidad que todavía no se ha consolidado con fuerza entre los colombianos y que, según subrayó, podría aliviar el bolsillo de quienes buscan cuidar sus finanzas en plena época de carestía (ver paréntesis).
Los costos
Aunque el valor mensual de moverse en un vehículo rentado puede variar, Garcés indicó que la compañía ofrece tarifas desde $1.390.000 mensuales y el usuario únicamente debe responder por el combustible.
El valor de las pólizas, la reparación y los impuestos, tal como lo apuntó, lo asume la empresa y todo está incluido en el canon de arrendamiento.
El gerente expuso que “un vehículo es un activo de uso, no es una inversión porque su valor cae con los años. Y hoy, con la burbuja de precios, ese riesgo es más grande para los propietarios”.
“Un carro que vale $100 millones —añadió— en unos años se venderá en $50 millones. Así mismo, sostenerlo cada año, por decir algo, cuesta unos $10 millones y, si el dueño lo está financiando con un préstamo, además debe pagar unos intereses en el largo plazo”.
Con ello en mente, resaltó que la oportunidad de crecimiento para el renting es “enorme”, toda vez que, de acuerdo con sus cuentas, por cada 100 vehículos vendidos en Colombia, solo ocho se destinan al negocio del alquiler.
En el caso de su compañía, cuentan con una flota que supera los 40.000 vehículos y este año esperan un crecimiento del 25%. No obstante, reconoció que el reto para su sector consiste en ir fomentando la cultura del alquiler entre los colombianos.
“Dada la situación económica, el renting es una muy buena alternativa para liberar capital e invertirlo para tener mejores rentabilidades en activos diferentes al vehículo y tener el auto por medio de arrendamiento”, agregó.
Edwin Madrid, un medellinense que ha tenido vehículo rentado y propio, afirmó que “el alivio financiero del renting depende mucho de cada caso”.
“En mi carro me gasto cerca de $730.000 mensuales. Pero yo no tengo que pagar cuota de crédito, por eso en mi caso sale más favorable tener mi propio vehículo”, señaló.
Sin embargo, según sus palabras, “si tuviera que pagar cuota de préstamo, el costo sí rebasaría el $1.000.000 y también habría que sumar la depreciación anual, que igualmente al momento de vender, implica perder la plata de la inversión que uno hace para adquirir el carro”, detalló.
En todo caso, a pesar de la depreciación, hay que mencionar que el propietario conserva el bien. En contraste, cuando culmina el contrato de renting, entrega el 100% del activo.
Seguirán comprando
Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior de Fenalco, sostuvo que, a pesar del incremento en el costo de los vehículos nuevos, la demanda no deja de crecer.
Solo en 2021 la compra de carros aumentó 32,90% con respecto al 2020, puesto que se vendieron 250.272 unidades. Y este año, según el experto, se estima la venta de 275.000 carros. “Si no se venden más es porque no hay disponibilidad. Todo lo que está llegando es para entregar ventas pasadas”.
Esta situación, también se presenta como una oportunidad para el sector del renting, que, según Carlos Garcés, no ha sido ajeno a las dificultades logísticas, pero ha logrado atender su demanda.
A su juicio, el transporte público ha mejorado en grandes ciudades como Medellín y Bogotá, pero sigue siendo insuficiente. “Por eso, la gente está demandando transporte individual”, resaltó.
De otro lado, argumentó que el mercado colombiano tiende a seguir creciendo porque “hay pocos vehículos en el país, solo el 14% de los hogares tiene carro, entonces todavía hay una demanda muy amplia por cubrir”
8
de cada 100 carros nuevos vendidos en Colombia se destinan al alquiler.
20%
es el incremento que han evidenciado los vehículos nuevos desde 2021.