Los servicios públicos domiciliarios y los precios de los alimentos presionaron al alza en el costo de vida para Medellín durante marzo, siendo esta la ciudad del país con el mayor nivel de inflación en el tercer mes de este año según las cifras divulgadas anoche por el Dane.
El director de la entidad, Juan Daniel Oviedo, precisó que el promedio nacional de la inflación se ubicó en 1%, pero el indicador para la capital antioqueña y el área metropolitana se ubicó en 1,45%.
¿Por qué el aumento?
Los servicios públicos domiciliarios en Medellín incrementaron 1,38% en el tercer mes, mientras que en el promedio nacional el aumento fue de 0,58%. Y tal como lo reveló el director del Dane, el alza en las facturas estuvo principalmente asociada con el suministro de agua y alcantarillado.
Además se registraron mayores costos de las comidas en restaurantes (corrientazo), que crecieron 3,2%, mientras productos de la canasta familiar como papas y frutas se incrementaron 11,75% y 6,18%, respectivamente.
En contraste, el funcionario sostuvo que otros grupos de gasto de los hogares paisas como la carne de cerdo, las prendas de vestir, los celulares y los tiquetes aéreos observaron variaciones negativas.
También llamó la atención el comportamiento negativo del rubro asociado a información y comunicación, que Oviedo atribuyó a la llegada hace meses de un operador de esos servicios (Wom), que desató una competencia en ese mercado, generando una presión a la baja de ese grupo de gasto.
En el escalafón de ciudades con mayor inflación en marzo después de Medellín se ubicaron Valledupar (1,35%) y Cúcuta (1,34%). Las menores variaciones mensuales se observaron en Bogotá (0,76%), Pereira (0,77%) y Sincelejo (0,89%).
No obstante, se debe mencionar que en la medición anual, el costo de vida en la capital paisa es de 8,32% y está por debajo del promedio nacional.
¿Qué pasa en el país?
En el ámbito nacional, los alimentos continúan presionando el bolsillo de los colombianos y evidenciaron el incremento más elevado entre las siete divisiones de gasto que mide el Dane.
El alza de los comestibles sigue disparada tanto a tasa mensual como anual (ver gráfico). Según Oviedo, durante el tercer mes del año, incidieron especialmente los precios del arroz, las frutas frescas, los huevos y la leche.
En la medición anual, el costo de vida tuvo un incremento de 8,53%, una variación que está por encima de la meta más alta del Banco de la República (4%) y amenaza el poder adquisitivo de los consumidores, quienes desde 2021 enfrentan un encarecimiento generalizado en los productos y servicios.
De acuerdo con la entidad estadística, las papas (110,22%), los aceites comestibles (45,13%), la carne de res (35,90%) y las frutas frescas (34,72%) son los víveres que más han aumentado de precio entre marzo de 2021 y marzo de 2022.
Así mismo, no debe perderse de vista que el costo de la energía también exhibió una considerable contribución en los precios al consumidor.
¿Llegamos al pico?
Para Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, “la inflación mensual está mostrando que, probablemente, marzo será el pico de la inflación anual”. Y de aquí en adelante, desde su óptica, el país iniciaría una convergencia lenta hacia la meta del Banco de la República.
Pese al pronóstico optimista, afirmó que este año el costo de vida terminaría con una variación anualizada de 6,3% y solo estaría para 2023 se ubicaría 3,6%.
“De esta manera, seguimos pensando que el Banco de la República continuará subiendo sus tasas de interés”, estimó el experto al referirse a este instrumento de política monetaria que está utilizando el banco central para tratar de mitigar el alto precio de los bienes y servicios