x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los negocios detrás de los productos de su tradicional ancheta navideña

Marcas y grandes superficies mejoran sus ventas con productos que se activan en temporada de fin de año.

  • Los licores son la categoría que más se vende en temporada navideña, ya sea vinos o cremas para armar anchetas o aguinaldos navideños o aguardiente para celebraciones. FOTO Edwin Bustamante
    Los licores son la categoría que más se vende en temporada navideña, ya sea vinos o cremas para armar anchetas o aguinaldos navideños o aguardiente para celebraciones. FOTO Edwin Bustamante
29 de diciembre de 2017
bookmark

Mezclas para preparar buñuelos y natillas, galletería, quesos, vinos y pannetones, productos que tradicionalmente integran la ancheta navideña, se suben a la tabla de salvación del comercio al cierre de un año marcado por la desaceleración económica y el bajo consumo.

Las ventas de esta categoría en diciembre representan entre 25 % y 30 % de las anuales (equivale a 3 o 4 meses), siendo Bogotá la ciudad que concentra el mayor porcentaje, dijo el director de Fenalco Antioquia, Sergio Ignacio Soto, un comportamiento que se puede extender al sector comercio.

Por su lado, el gerente General de la compañía de vinos Enalia, José Híjar, afirma que las ventas de algunos de sus productos, como Cariñoso de Manzana, Espumoso Alteza y Sansón, durante este mes suponen 75 % de las totales.

En Colombia se estampillan unas 20 millones de botellas, de los cuales Enalia vende 5 millones. Antioquia consume cerca de 2,5 millones del total y 400 mil de esa empresa. La capital del país absorbe un 40 % de las ventas de la empresa con sede en Valle del Cauca, el segundo mercado más grande de sus productos, seguido de la Costa Atlántica, Santander y Antioquia.

Así mismo, afirma el gerente de Makro Poblado, Sergio Duque, que licores es la categoría de la temporada con más venta, con una participación del 30 % dentro del total de productos, “en referencias como aguardientes, ron y vinos. La capital antioqueña y Bogotá representan un 35 % de las ventas del supermercado mayorista.

En tanto que la Fábrica de Licores de Antioquia facturó este año 1,3 billones de pesos, con 60,2 millones de botellas de 750 mililitros. Un 14 % más frente a 2016. El 65 % de las ventas corresponden a aguardiente y el porcentaje restante a ron. “Transferimos a Antioquia 928 mil millones de pesos para salud, deportes y libre destinación”, mencionó el gerente de FLA, Iván Correa Calderón.

Con un 65 %, Antioquia es el mayor mercado de la licorera, y 2 % corresponde a exportaciones. Esta tiene una participación dentro del mercado nacional de 62 %.

El departamento también es una mercado relevante para la mezcla de natillas y buñuelos Haz de Oros, de Harinera del Valle; se lleva un 25 % de sus ventas. Bogotá y Cali suman el 64 % de participación. A pesar de la coyuntura económica, este año crecerían un 15 % frente a la temporada del año anterior, de acuerdo el gerente de la Unidad de Consumo Masivo de esta empresa, Antonio José González.

Carnes frías especiales, pavo, juguetería, decoración navideña y combos de pequeños electrodomésticos se suman a las apuestas de grandes superficies. “Juntando estas categorías, se espera un crecimiento del 12 % con respecto a 2016”, añadió Duque.

Por su lado, el gerente corporativo de Surtimayorista (formato cash and carry del Grupo Éxito), Rafael Fernández, comentó que también se mueven las marcas retadoras, locales y a menor precio, pero con la misma funcionalidad de las tradicionales. Algunas son Vino La Bodega, de Bodegas Nacionales; Vinos y Cremas, de Embotelladora Capri; gaseosas Glacial; galletas SalRicas, de Comestibles Integrales, entre otras marcas.

Estrategias

En enero, comienzan las empresas a diseñar sus estrategias para competir. Ese es, por ejemplo, el caso de Enalia, que proyecta su plan de acción comercial con la ayuda de una empresa de marketing. “Más del 50 de nuestra inversión se realiza en el último trimestre del año”, indicó Híjar.

El vocero de Harinera del Valle señala que un eje fundamental dentro de su estrategia es la innovación, así como la distribución masiva a partir de octubre “para que los canales de distribución tuvieran disponibilidad inmediata en el inicio de temporada”. También respaldan estas acciones con estrategias digitales en sus redes sociales.

“En general las cadenas inician con campañas muy agresivas a principio de la temporada, con publicidad en los diferentes medios y después con precios y liquidaciones más agresivas”, expresó Duque.

Adicionalmente, tiene en cuenta los volúmenes de stock para no tener agotados los productos de mayor venta y la preparación y anticipación de pedidos para enero, ya que 80% de proveedores no tienen despachos luego del 24 de diciembre, hasta el 15 de enero.

En Grupo Éxito, además de garantizar que el surtido, “potencializamos nuestros planes de degustación y activación en punto de venta, así como la comunicación del portafolio y actividades en medios propios (especialmente los fines de semana y días cercanos a las fechas)”, manifestó su vicepresidente comercial, Carlos Ariel Gómez.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD