<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Las implicaciones de flexibilizar la regla fiscal de Colombia

Analistas consideran que no es una buena idea pensar en modificar la regla fiscal para acomodar más gasto público.

  • Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), afirmó que la regla fiscal ha sido muy inflexible. Foto: Cortesía
    Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), afirmó que la regla fiscal ha sido muy inflexible. Foto: Cortesía
29 de septiembre de 2023
bookmark

Este jueves el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, afirmó que la regla fiscal ha sido inflexible y planteó que se está revisando “cómo se puede disminuir esa presión tan fuerte”.

Lea mas: Arriendos e inseguridad sacan a los comerciantes de El Poblado, ¿qué está pasando?

“Nosotros estamos mirando que consideramos que la regla fiscal ha sido muy inflexible, entonces estamos discutiendo con colegas de Hacienda y todo cómo se puede ir disminuyendo esa presión tan fuerte”, dijo durante una rueda de prensa en Enercol 2023.

Y agregó que “el problema de la regla fiscal es que es modelo lineal y realmente el comportamiento de la economía es cíclico, entonces la regla fiscal tiene una predominancia de las tendencias sobre los ciclos entonces eso lo hace mucho más inflexible”.

Puede leer: El DNP dice que se está revisando flexibilizar la regla fiscal en Colombia

Asimismo, el director del DNP explicó que, por ejemplo, se podría incluir en el cálculo el valor que tienen actividades como la reforestación y los proyectos ambientales. No obstante, advirtió que se necesitará aceptación internacional, incluyendo a las calificadoras de riesgo, y dijo que no puede ser solo una decisión de Colombia.

Cabe recordar que la regla fiscal de Colombia fue establecida por la Ley 1473 del 2011, bajo el mandato del entonces presidente Juan Manuel Santos. El objetivo de esta es garantizar la sostenibilidad de largo plazo de las finanzas públicas y contribuir a la estabilidad macroeconómica del país.

De hecho, el país cuenta con el Comité Autónomo de Regla Fiscal (Carf), organismo de carácter técnico e independiente, adscrito al Ministerio de Hacienda, que hace seguimiento a la regla fiscal y propende por la sostenibilidad de las finanzas públicas a través de conceptos no vinculantes al Gobierno Nacional.

Las reacciones

Estas declaraciones abrieron un debate entre expertos y analistas, pues algunos consideran que es riesgoso mientras otros creen que es una medida que se debe revisar.

Por ejemplo, para Daniel Wills, vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos de la Asofondos, aseguró que modificar la regla fiscal es “inconveniente”.

“Justamente cuando empieza a incomodar al Gobierno de turno es cuando la Regla Fiscal está funcionando bien”, dijo.

Y explicó que todos los gobiernos (de izquierda y de derecha) tienen una motivación a gastar más de lo que reciben. “Al fin y al cabo gastar más da buenos réditos políticos, y la deuda por pagar le queda a los gobiernos siguientes”, dijo.

Entérese: Exministro Carrasquilla dice que la incertidumbre está afectando la inversión en Colombia

En este sentido, el experto indicó que “históricamente una forma de gastar más de lo que permitían los ingresos era imprimiendo plata (señoriaje). Eso generaba inflación alta y persistente. La solución fue darle independencia a los bancos centrales: la decisión de imprimir ya no depende del gobierno”.

Añadió que “otra forma es endeudarse. Para que la deuda no crezca sin parar se creó la Regla Fiscal. Esencialmente, la Regla permite endeudarse, pero si la deuda es muy alta, obliga a reducirla. Por el sesgo natural de los gobiernos, se crea un incentivo a ‘acomodar las cifras’ para facilitar el cumplimiento de la Regla. De ahí la importancia del Comité Autónomo y su equipo técnico. Quienes revisan que se cumpla la Regla son independientes del gobierno”.

Finalmente, sostuvo que “está la tentación de gastarse los ahorros de largo plazo, como el pensional. Si es el gobierno quien decide cómo y cuándo gastar, el sesgo descrito va a presionar para que se gaste antes de tiempo, dejando un hueco a futuro. La solución está en la independencia”.

Por su parte, el director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, José Ignacio López, manifestó que no es el momento para cambiar la regla riscal.

“Ya para el 2024 el Gobierno exhibe un déficit fiscal muy superior al de otros países de la región, y abrir más espacio fiscal con tasa de diez años en EEUU a 4,6%, puede resultar muy costoso en términos de confianza y financiamiento”, advirtió.

Entre tanto, en el marco del congreso de Fenalco que se realiza en Cali, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, aseguró que no es una buena idea pensar en modificar la regla fiscal para acomodar más gasto público.

Le interesa: Millicom propone, por tercera vez, un plan para capitalizar a Tigo

“Uno, la deuda del gobierno sigue siendo alta. Dos, en 2024 el gasto será el más alto de la historia y el déficit superior al 4% del PIB; y tres, la prima de riesgo país viene subiendo desde 2021”, anotó Mejía.

Y sostuvo que “Colombia hoy en día tiene una prima de riesgo superior a la de Brasil, lo que muestra que los inversionistas están algo preocupados frente a las perspectivas fiscales de Colombia. En este contexto, decir que se abre un espacio adicional de gasto por encima de lo que permite la regla fiscal para acomodar gastos que, muy razonablemente, suenan bien, como los del crecimiento verde o la política de desarrollo sostenible, no es una buena idea”.

Sin embargo, Lisandro Junco, exdirector de la Dian, considera que debe analizarse la propuesta del director del DNP.

“Pienso que es sensato porque no se están obteniendo los ingresos tributarios necesarios para cumplir la operación de - deuda + impuesto (ingresos). Lo dijimos hace un tiempo cuando le bajaron la meta a la Dian en el MFMP (Marco Fiscal de Mediano Plazo) frente al Plan financiero y el servicio de la deuda”.

Alejandra Zapata Quinchía

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter