viernes
3 y 2
3 y 2
El gobierno de Gustavo Petro puso en manos del Congreso la propuesta de una adición presupuestal por $23,2 billones y, de aprobarse esa solicitud, los recursos para el gasto social pasarían de $74 billones a $86,5 billones.
De hecho, el Ministerio de Hacienda destacó que el 89% se iría al fondeo de esos programas que son una promesa del presidente Gustavo Petro, siendo los renglones de la salud y la agricultura los que se quedarían con la adición más cuantiosa (ver gráfico).
El gasto del gobierno
Vale recordar que el gobierno Petro radicó un Plan Nacional de Desarrollo (PND) con el que contempla gastar $1.154 billones hasta 2026. Ese monto representa un incremento de 5,9% frente al plan del anterior gobierno, que lideró Iván Duque.
Antes de radicarse el actual PND, se habían anunciado gastos en subsidios al Soat y a los peajes. Propuestas que, según el Ministerio de Hacienda, tienen un costo anual cercano a los $2,8 billones y en su momento se dijo que esa plata se cargaría a la adición presupuestal.
Así mismo, se había mencionado la compra de unas 400.000 hectáreas de tierra para entregarlas a pequeños campesinos que las hagan más productivas. Vale aclarar que, en primera instancia, la idea consistían en comprar tres millones de hectáreas, pero eso tenía un costo de $60 billones y por ello se bajó la meta.
Además, con el proyecto de reforma a la salud que ya se le presentó al parlamento, hay propuestas billonarias. Por ejemplo, según Gustavo Campillo, presidente de la Fundación Red de Apoyo Social de Antioquia (Rasa), la sola construcción de 680 Centros de Atención Primaria en Salud (Caps), en municipios que no cuentan con centro de salud, podría costar unos $50 billones, solo por mencionar uno de los frentes de gasto.
¿Alcanza para tanto?
Como el presidente apunta a un despliegue fiscal considerable, una de las inquietudes que hay entorno al plan de gobierno es si el Presupuesto General de la Nación (PGN) le alcanzará para cubrir todas esas iniciativas que les ha prometido a los colombianos.
En ese contexto, José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda, dijo que “todas las reformas en curso, es decir, la reforma agraria, la reforma a la salud y la reforma pensional, tendrán que ser coherentes con la regla fiscal”.
Cabe recordar que una de las misiones que tiene Ocampo es estabilizar las finanzas de la Nación, dado que en la pandemia la deuda pública subió sustancialmente y las calificadoras de riesgo están atentas a qué tan prudente será la política de gasto y endeudamiento (ver Qué sigue)
Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.