viernes
8 y 2
8 y 2
Para el director de Relaciones Locales e Internacionales de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI), Jonathan Ballesteros, “2022 fue un año en el que la inversión y la cooperación pasaron de ser un asunto importante a convertirse en aliados fundamentales para el desarrollo de la ciudad”.
“Debo resaltar que más de 500 delegados de países como España, Dinamarca, Argentina, Brasil, Reino Unido, Estados Unidos, Francia y Bélgica, entre muchos otros, han venido a Medellín para conocer de cerca los proyectos que nos están transformando en una Ecociudad y en un Valle del Software, con el fin de replicarlos en sus territorios”, consideró Ballesteros.
El año anterior, a través de la ACI la ciudad reportó un total de 20 proyectos de inversión extranjera, lo cual representó cerca de US$148 millones y 3.500 empleos nuevos que se generan, gracias a la gestión de este año para la atracción de recursos desde el exterior.
20 empresas internacionales se instalaron en la capital antioqueña para ampliar sus operaciones, entre ellas Farmatodo, Dollarcity, Positive Thinking, Concentrix, Sana Commerce, Fresh Works, Rootstrap, Rush y Genius Sport.
En 2022, la ACI Medellín cumplió 20 años de existencia en los que se han gestionado US$3.400 millones en inversión, con más de 200 empresas instaladas y cerca de 25.000 empleos creados; así mismo, en cooperación internacional, se ha gestionado, en estas dos décadas, más de US$115 millones en proyectos como el Citra (Centro Integrado de Transporte), que finalizó recientemente y que le dejó a la ciudad un moderno sistema de información que permite mejorar la movilidad, gracias a un acuerdo con Corea del Sur, lo que se convirtió en el proyecto de cooperación más grande, con US$12 millones.
Embajadores, ministros y más de 500 delegados de diferentes lugares del mundo visitaron los proyectos de ciudad y abrieron posibilidades para la inversión y la cooperación.
El gerente de la sucursal de Medellín de Lean Solutions Group, William Garrido, afirmó que “el crecimiento de la empresa, en Medellín, ha sido bastante acelerado sobrepasando la barrera de los 200 empleados antes de cumplir el primer año y una proyección para mediados de 2023 de ocupar a 350 o 360. Tenemos toda la confianza para ocupar el puesto de la mejor ciudad para la empresa en todo el país”.
Uno de los hechos más destacados de este año corresponde a la cooperación técnica anunciada por la Red C40 para el desarrollo de Parques del Río Norte, proyecto que le cambiará la cara a las comunas Popular y Santa Cruz, y que beneficiará a más de 390.000 personas.
En cooperación técnica y financiera, nacional e internacional, se reportaron US$7,4 millones. Como resultado de este trabajo con ciudades del mundo, en materia de inversión, se realizaron diez eventos “Por qué Medellín”, con empresarios de España, Dubai, Chile, México, Brasil y Estados Unidos, en los que se dieron a conocer los motivos por los cuales la capital antioqueña es un destino seguro y confiable para instalar empresas de otros países.
Barcelona continúa siendo la ciudad hermana de Medellín. Muestra de esto es el programa Barcelona Solidaria que apoyó a 13 proyectos con cerca de 1,1 millones de euros, dentro de los que se destaca Rutas de Siembra, ejecutado en compañía de Antioqueños por el Mundo y Comfenalco, proyecto mediante el cual se atiende a campesinos del corregimiento Santa Elena.
Según la ACI su gestión impacta directamente en el desarrollo y se evidencia en el indicador de Retorno de la Inversión (ROI), en el que se muestra que por cada peso que ingresa al presupuesto de la ACI Medellín, se gestionan $14 en cooperación y $186 en inversión, además de los resultados que no se contabilizan en recursos financieros, sino en generación de empleos, por ejemplo.
La labor de la agencia para la llegada de nuevos proyectos de cooperación e inversión comienza desde la identificación de países, empresas, entidades públicas o privadas, redes internacionales, entre otros, que tienen interés en trabajar con Medellín o de inversionistas que buscan instalarse en el territorio.
Una vez instalado el proyecto de inversión o cooperación, los recursos se utilizan para construir la infraestructura necesaria para su funcionamiento, la contratación de personal y la llegada de personas de otros países que vendrán a vivir solas o con sus familias, lo que estimula el turismo, la vivienda, la educación, el transporte y la alimentación, entre otros.