x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“En 5 años Colombia va a ser totalmente inteligente”: Huawei

Lo asegura Xue Fei, de la firma Huawei Colombia. La conectividad es el reto, precisa.

  • Xue Fei, de Huawei (izquierda), aseguró que, junto al Sena, se trabaja en cómo potenciar capacitación y la conectividad. FOTO Huawei
    Xue Fei, de Huawei (izquierda), aseguró que, junto al Sena, se trabaja en cómo potenciar capacitación y la conectividad. FOTO Huawei
29 de julio de 2021
bookmark

Convertir a Medellín y a Colombia en líder de la Cuarta Revolución Industrial en Latinoamérica, reforzando los conocimientos de quienes impulsan la transformación tecnológica, es la misión que la multinacional china Huawei se ha trazado en el país.

Y para cumplir con dicho compromiso ya dio su primer paso: la apertura, en conjunto con el Sena, del primer laboratorio de Cloud Computing e Inteligencia Artificial de América Latina, que está ubicado en Medellín y que beneficiará a aprendices de tecnologías de gestión de redes de datos, análisis y desarrollo de sistemas de información, inteligencia artificial, entre otros.

EL COLOMBIANO habló con Xue Fei, vicepresidente de la representación de Huawei en Colombia, sobre este espacio de formación y la proyección que tiene tanto la ciudad como el país de ser el eje de la transformación e innovación tecnológica en la región.

¿Por qué el interés de Huawei en apoyar al Sena para que aprendices e instructores se formen en inteligencia artificial?

“Nosotros somos líderes a nivel mundial de la solución de Computing. Entonces, ¿qué significa el desarrollo de la inteligencia artificial? Es más capacidad de cambio, de análisis, de crear códigos para ampliativos. Estamos ofreciendo una plataforma que incluye el Hardware y el Software, pero también está incluido el Cloud y estaremos ofreciendo entrenamientos en esta plataforma y los jóvenes que participen en este curso tendrán la certificación de Huawei, es otra ventaja de lo que estamos ofreciendo”.

¿Cómo avanza el proceso?

“La primera fase es la que todo el mundo está viendo. Ahora estamos trabajando, en conjunto con los equipos de operación del Sena, en la segunda fase que es más divergente, es decir, la primera fase fue enfocada en la capacidad localizada y en la segunda nos enfocamos en mirar cómo ayudar al talento humano a tener capacidad, cómo desarrollar aplicativos y seguir hablando de formación digital. Colombia está avanzando mucho, pero todavía faltan talentos que tengan la capacidad de ayudar en la transformación digital. El objetivo final de Huawei es ayudar al país mejorando el proceso para conseguir más avances en esa transformación”.

¿Por qué Huawei escogió a Medellín para instalar este laboratorio?

“Medellín es una agencia muy importante para el Sena, por eso colocamos el Hardware aquí; sin embargo, ciudades como Bogotá, Cali y Barranquilla pueden conectarse con Medellín. Un ingeniero de Barranquilla, por ejemplo, podrá conectar con Medellín usando la misma plataforma, con una cuenta de Huawei desde cualquier lugar; no es muy difícil conectarse. En la segunda fase contemplamos que más de 20 agencias del Sena puedan conectarse a esta plataforma”.

¿Para cuándo está prevista esta segunda fase?

“El proyecto está en proceso con el Sena. Nuestro plan es empezar a ejecutar la segunda fase a finales de septiembre”.

¿Durante estos meses estarán acompañando al Sena?

“La idea es que se ofrezca el entrenamiento a todos los jóvenes del Sena a nivel nacional. No recuerdo cuántos cupos son, pero creo que son 1.000 los que ofrecerá la institución a los jóvenes del país. Ese es el plan. Todo depende del Sena, pero desde Huawei estaremos pendientes”.

Se habla mucho de la Cuarta Revolución Industrial, que en algunos países se desarrollará con mayor rapidez que en otros; ¿cómo es la apuesta de Huawei y que cambios y empleos genera?

“Hay muchas cosas que deberían cambiar. En China, las ciudades son inteligentes y todos los servicios son virtuales. En Colombia deberían mejorar, primero, la conectividad, porque toda transformación digital requiere de un internet fuerte, no solamente las empresas, también la gente, las tiendas, todos. En Huawei estamos ayudando mucho en este proceso al país. Colombia también necesita un plan de alto nivel para mejorar con esta Cuarta Revolución Industrial. Si hay un plan será más fácil construir un ecosistema. Todo depende de las capacidades de la gente, porque sin ellas no hay nada”.

Con inteligencia artificial y Huawei Cloud, ¿qué se quiere hacer? Reconocimiento facial, pago a través del reloj... ¿A qué apuntan?

“Apuntan a las necesidades de los colombianos. Una ventaja que Huawei puede traer es que participamos totalmente en la transformación digital en China, eso nos da mucha experiencia para aportar a este país, para entender y decir cuál es la necesidad más común y urgente que tienen. Siempre estamos trabajando en conjunto con el Gobierno para ofrecer ideas. Somos socios para la transformación digital, ofrecemos soluciones, pero también ponemos a disposición nuestro conocimiento y experiencia”.

¿Qué otras cosas han pensado desde Huawei, en materia de inteligencia artificial, para el país?

“En el corto plazo, el país va a ser más inteligente. Estamos ayudando a las ciudades para que tengan un plan más claro en camino a ser ciudades más inteligentes y vemos que necesitan medidores, sensores. En Huawei no producimos sensores, pero la plataforma es lo más importante, es básica. El Gobierno requiere un ecosistema para ayudar a las ciudades a ser más inteligentes. Es una tarea a largo plazo, pero podría ser más rápida. Trabajamos en eso”.

¿Tienen el estimado para estos alcances, o se lograrán a medida que vayan avanzando en conectividad?

“Creo que en dos años la conectividad puede ser mucho mejor que ahora. Hay inversión de la empresa y del Gobierno en conectividad. La gente ya reconoce que sin conectividad no puede hacer nada. Soy muy optimista con este proceso. Mientras tanto, vamos a tener más jóvenes formados con las capacidades que requiere la inteligencia artificial. En 5 años este país va a ser totalmente inteligente. Seguramente necesitará de inversión por parte del Gobierno y de aliados como Huawei, que es líder en tecnología, pero este tema no solo le corresponde a una empresa o a un gobierno, es un tema en el que todo el mundo se tiene que esforzar”.

En el anuncio que hizo el director del Sena se tocó el tema del desarrollo de conducción autónoma. ¿Hablemos de esos vehículos que se pretenden desarrollar en el laboratorio de Medellín?

“Es un tema de largo plazo, si llega un momento perfecto para ejecutar este tipo de tecnología estaremos pendientes. Miraremos en esta alianza con el Sena lo que necesita el país. Huawei China es el líder en vehículos de conducción autónoma en el mundo.

¿Cómo está Colombia a nivel regional, cómo ve Huawei a Colombia en inteligencia artificial frente a otros países de la región?

“Este es el primer proyecto de este tipo en América Latina. Colombia está muy avanzada en temas informáticos. Tenemos una estimación muy positiva. Durante la Cuarta Revolución Industrial Colombia puede ser el país más técnico de América Latina. Con este proyecto tenemos gran apoyo de la oficina regional de Huawei y de la casa matriz. En China, México, todo el equipo de Huawei quiere trabajar en conjunto con el país para mejorar su capacidad técnica”

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD