x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Inclusión financiera creció 5,3 % en 2020

2,6 millones de personas ingresaron por primera vez al sistema financiero, según la Banca de las Oportunidades.

  • Las restricciones a la movilidad y las medidas de distanciamiento impulsaron las transacciones digitales, las cuales aumentaron un 62,9 %.FOTO Juan Antonio Sánchez

    Las restricciones a la movilidad y las medidas de distanciamiento impulsaron las transacciones digitales, las cuales aumentaron un 62,9 %.

    FOTO Juan Antonio Sánchez

16 de julio de 2021
bookmark

La Superintendencia Financiera de Colombia y la Banca de las Oportunidades presentaron el Décimo Reporte de Inclusión Financiera (RIF) correspondiente a 2020, en el que se evidenció que la pandemia por covid-19 impulsó el crecimiento en el indicador de acceso, que mide el porcentaje de los adultos con al menos un producto financiero.

Según el informe, al cierre de diciembre de 2020, 2,6 millones de personas accedieron por primera vez a un producto del sistema financiero, mientras que en 2019 lo habían hecho 1,4 millones, lo que representa un incremento del 85,7 %.

Así, el 87,8 % de los adultos colombianos contaba con al menos un producto financiero, lo que representa un incremento de 5,3 puntos porcentuales con respecto al año inmediatamente anterior.

De esta manera, la Superintendencia Financiera destacó que se cumplió con la meta del Plan Nacional de Desarrollo prevista para los próximos dos años, en la que se estimaba que el indicador de acceso al sistema financiero se ubicara en el 85 % en 2022.

Los resultados

El número de adultos con al menos un producto activo o vigente, según el reporte, subió de 23,5 millones a 26,4 millones entre 2019 y 2020, ubicando al indicador de uso de los productos en el 72,6 % (en 2019 era de 66 %).

El crecimiento de la inclusión financiera estuvo influenciada por los programas de transferencias monetarias realizadas por el Gobierno Nacional a través de la dispersión de recursos de programas como Ingreso Solidario y compensación del IVA, entre otros.

“Durante 2020 también se observó que, a pesar de la reducción en actividad económica, la cobertura física del sistema financiero registró una ampliación en el 94 % de los municipios, en los que los mayores incrementos se presentaron en los municipios intermedios (31,3 %), los rurales (33,8 %) y los rurales dispersos (32,8 %)”, explicó el superintendente financiero, Jorge Castaño Gutiérrez.

Por su parte, Hernando José Gómez, presidente de Asobancaria, expresó que “estos datos reflejan el esfuerzo hecho por la banca durante la pandemia para impulsar la bancarización de las familias y garantizar el acceso a los programas de ayuda y emergencia del Gobierno. El beneficio de este aumento en la inclusión de los colombianos se verá en el largo plazo. Cuando una familia accede a servicios bancarios se le abren oportunidades para financiar y cumplir sus sueños”.

Las brechas

Pese a los avances, el informe también evidenció brechas por sexo, edad y regiones. Por ejemplo, continúa la brecha de acceso a productos financieros a favor de los hombres. El indicador de acceso de ellos fue de 90,5 %, mientras que el de las mujeres se ubicó en 84,5 %.

A su vez, los adultos de entre 41 y 65 años y entre 26 y 40 años fueron quienes obtuvieron los mayores niveles de acceso a algún producto financiero con 94,4 % y 85 %, respectivamente. Los adultos con más de 65 años reportaron los niveles más bajos, alcanzando 80,2 %.

Las regiones que mostraron menores indicadores de acceso fueron el Caribe (75,3 %), el Llano (80,2 %) y el Pacífico (81,3 %), situándose por debajo del promedio nacional (87,8 %). En cambio, Centro Oriente (95,7 %) y el Eje Cafetero (94,7 %) superaron en más de 6 puntos porcentuales dicho promedio.

Freddy Castro, director de la Banca de las Oportunidades, explicó a EL COLOMBIANO que hay puntos en los que aún se debe seguir trabajando.

“Hay que seguir promoviendo usos que vayan más allá del retiro de efectivo en una sucursal o un cajero automático; ojalá que los colombianos, de todos los ingresos, piensen en ahorrar y transar digitalmente, así como en asegurar su vida y sus bienes”.

Y agregó que también se debe trabajar en el “marketing aspiracional” alrededor del uso de los servicios financieros: “Es decir, que la gente vea al sistema financiero como algo que efectivamente necesita y le va a generar una mejor calidad de vida. Eso es algo que todavía está pendiente y para eso tenemos que seguir trabajando. Que las personas, efectivamente, estén convencidas de que el sistema financiero es un aliado de ellos para cumplir sus metas”, dijo.

El superintendente Castaño destacó como otro reto la inclusión financiera de la población migrante, ya que, según el informe, entre 2017 y 2020 se han vinculado 242.601 ciudadanos venezolanos al sistema financiero. Es decir, aproximadamente el 14 % de la población estimada por Migración Colombia accede a estos servicios. Por esto, Castaño aseguró que se debe realizar un seguimiento al proceso de inclusión financiera de migrantes y así contribuir a su formalización

35,1 %
de los adultos accedió en 2020 a productos de crédito: Banca de las Oportunidades.
Infográfico
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida