x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Colombia está envejeciendo: 1 de cada 3 ciudadanos será mayor de 65 años en 2070

Los nacimientos vienen cayendo de forma constante desde la pandemia de la covid. Aquí le explicamos los detalles.

  • FOTO Juan Antonio Sánchez
    FOTO Juan Antonio Sánchez
hace 5 horas
bookmark

Colombia atraviesa una transformación en su demografía. Cada vez nacen menos bebés en el país y el pronóstico de los analistas es que Colombia será un país más envejecido a medida que avanza el tiempo. De hecho, se proyecta que 1 de cada 3 colombianos será mayo de 65 años en 2070.

Se trata de un estudio publicado por Corficolombiana (Corfi) y titulado como “Más canas, menos cunas”. El documento parte del hecho que los nacimientos de bebés en el país cayeron un 13,7% en 2024, luego de haber disminuido 10,1% en 2023 y 7,0% en 2022.

En comparación con 2019, el descenso acumulado es del 31%, lo que evidencia una fuerte y sostenida caída de la natalidad, agudizada a partir de la pandemia (ver infografía).

Entérese: Abecé de Bre-B: así se registran las “llaves” para recibir plata en su cuenta en segundos desde otros bancos

Los analistas de Corfi explican que la tasa de natalidad ya mostraba una tendencia descendente antes de 2019, la crisis sanitaria global marcó un punto de quiebre que aceleró esta dinámica.

El meollo del asunto es que este fenómeno tendrá profundas consecuencias para el futuro de Colombia: con menos nacimientos y una esperanza de vida en aumento —que pasó de 71 años en el año 2000 a 77 años en 2024 y podría superar los 85 en 2070, según datos del Dane—.

En palabras sencillas, el país experimentará un marcado envejecimiento poblacional en las próximas décadas.

Así envejecerá el país

Piedad Urdinola, directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, actualmente el país tiene una 53,11 millones de habitantes, de los cuales el 5,4% pertenece a la población adulta mayor, pero para 2050 esa cifra pasará a ser del 26%.

Datos de Corfi sugieren que Colombia se está convirtiendo rápidamente en un país con más personas mayores, los expertos compararon dos escenarios futuros con las proyecciones del Dane.

En ambos casos encontraron que, hacia el año 2070, la población será aún más envejecida de lo que el Dane había calculado. La diferencia en la edad promedio entre los escenarios más conservadores y los más acelerados podría ser de hasta 5,5 años.

Para el año 2050, se estima que uno de cada cinco colombianos será mayor de 65 años, y hacia 2070, esa proporción aumentará a uno de cada tres. Además, dentro de este grupo de adultos mayores, cerca de la mitad tendrá más de 75 años, lo que implica un cambio profundo en la estructura de la población y plantea nuevos desafíos en términos de salud, pensiones, cuidado y políticas públicas.

Una situación peor que la de Japón

Esta transición demográfica es comparable en ritmo a la de Japón, pero ocurre en un contexto mucho más complejo. Eso porque Colombia aún enfrenta bajos niveles de ingresos, elevada desigualdad, limitada cobertura pensional y restricciones fiscales, lo que agudiza los desafíos asociados a una sociedad envejecida.

Las causas de esta caída en la natalidad son tanto estructurales como coyunturales. Entre los factores de largo plazo están el mayor acceso de las mujeres al mercado laboral y a métodos anticonceptivos.

Le puede gustar: Trabajo por cuenta propia, el motor oculto de la recuperación laboral en Colombia: ¿qué hay detrás?

Sin embargo, también influyen condiciones económicas adversas, cambios en las aspiraciones familiares, aumento del costo de oportunidad de tener hijos y dinámicas migratorias.

¿A qué se debe el envejecimiento?

El estudio concluye que Colombia avanza hacia una población envejecida como parte natural de su evolución demográfica. Este proceso, conocido como transición demográfica, consta de cuatro etapas. En la última fase —en la que se encuentra actualmente el país— las tasas de natalidad y mortalidad son bajas, y el crecimiento poblacional se estabiliza o incluso empieza a disminuir.

Esta evolución ha estado impulsada principalmente por el desarrollo social y económico, que primero redujo la mortalidad y, con el tiempo, también la fecundidad.

El avance económico y social suele estar asociado a una menor tasa de fertilidad. A medida que una sociedad progresa, tener hijos se vuelve más costoso en términos de tiempo, dinero y oportunidades.

Factores como el ingreso de las mujeres al mercado laboral, el acceso a métodos anticonceptivos, el retraso en la maternidad, el aumento en los costos de crianza y nuevas prioridades personales han hecho que las familias sean más pequeñas. En Colombia, por ejemplo, la fecundidad pasó de 6,2 hijos por mujer en los años 60 a 1,83 en la década de 2010, una cifra inferior al nivel de reemplazo.

Aunque esta disminución venía dándose de forma gradual antes de la pandemia, marcó un punto de inflexión. Entre 2021 y 2024, la caída en los nacimientos se acentuó, posiblemente debido a factores económicos coyunturales. El aumento en la inflación, los costos de la vivienda y la incertidumbre económica hicieron que muchas personas postergaran o desistieran de formar una familia.

En paralelo, el gasto en recreación creció significativamente, lo que podría reflejar un cambio en las prioridades de consumo, favoreciendo el presente sobre decisiones como la crianza. Además, el aumento de los divorcios ha hecho más difícil la formación de familias estables.

La migración también ha cambiado su papel en esta dinámica. Antes de la pandemia, la llegada de migrantes, especialmente desde Venezuela, ayudaba a contrarrestar el envejecimiento poblacional. Sin embargo, desde 2020 el flujo migratorio se redujo drásticamente.

En 2024, el ingreso neto de migrantes cayó por debajo de los 100.000, mientras que más de 300.000 colombianos salieron del país. Esto significa que, en lugar de aportar población joven, la migración ahora podría estar acelerando el envejecimiento demográfico del país.

Lea también: MinTrabajo confirma abuso laboral en tiendas D1: este fue el grave caso de una trabajadora en Antioquia

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida