El pretendido aumento de los aranceles a la importación de confecciones desencadenaría una serie de despidos masivos en ese sector productivo y desincentivaría el consumo, según advirtieron la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCyA) y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).
En diálogo con EL COLOMBIANO, Camilo Rodríguez, presidente de la CCCyA, explicó que el borrador del decreto que contempla fijar un umbral de 40 % de arancel a las importaciones de prendas de vestir de cualquier origen, no remedia la compleja situación que atraviesa esta industria.
“En la actualidad, la diferencia en el precio de una camisa producida en Colombia con las importadas de Asia es de unos 4.000 a 6.000 pesos, aplicando el arancel la reducción es solo de 1.100 pesos. ¿Por ese valor las empresas y los importadores dejarían de comprar el producto asiático para producirlo en el país? Obviamente, no”, comentó el dirigente gremial.
Insistió en que lo que se requiere es la implementación de una política estructural que impulse y dinamice al sector confeccionista, que en 2020 según reconoce el Ministerio de Comercio, perdió por la pandemia 150.631 empleos, tanto en las actividades asociadas a manufactura como en el comercio. Esta cifra representó una contracción de un 19,7 % con respecto a las del año 2019.
En ese contexto, la CCCyA sostuvo que con la expedición de ese decreto muchas empresas confeccionistas empezarán a solicitar autorización para ejecutar una serie de despidos masivos ante el Ministerio de Trabajo, porque no podrán mantener los costos operativos de personal.