x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Aranceles a confecciones podrían causar más desempleo

La alerta la dio la Cámara Colombiana de la Confección. Los comerciantes aseguran que se afectaría el consumo de prendas.

  • La aplicación de aranceles a la importación de confecciones no es apoyada por gremios de productores de prendas y el comercio organizado agrupado en Fenalco. FOTO Edwin Bustamante
    La aplicación de aranceles a la importación de confecciones no es apoyada por gremios de productores de prendas y el comercio organizado agrupado en Fenalco. FOTO Edwin Bustamante
12 de marzo de 2021
bookmark

El pretendido aumento de los aranceles a la importación de confecciones desencadenaría una serie de despidos masivos en ese sector productivo y desincentivaría el consumo, según advirtieron la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCyA) y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).

En diálogo con EL COLOMBIANO, Camilo Rodríguez, presidente de la CCCyA, explicó que el borrador del decreto que contempla fijar un umbral de 40 % de arancel a las importaciones de prendas de vestir de cualquier origen, no remedia la compleja situación que atraviesa esta industria.

“En la actualidad, la diferencia en el precio de una camisa producida en Colombia con las importadas de Asia es de unos 4.000 a 6.000 pesos, aplicando el arancel la reducción es solo de 1.100 pesos. ¿Por ese valor las empresas y los importadores dejarían de comprar el producto asiático para producirlo en el país? Obviamente, no”, comentó el dirigente gremial.

Insistió en que lo que se requiere es la implementación de una política estructural que impulse y dinamice al sector confeccionista, que en 2020 según reconoce el Ministerio de Comercio, perdió por la pandemia 150.631 empleos, tanto en las actividades asociadas a manufactura como en el comercio. Esta cifra representó una contracción de un 19,7 % con respecto a las del año 2019.

En ese contexto, la CCCyA sostuvo que con la expedición de ese decreto muchas empresas confeccionistas empezarán a solicitar autorización para ejecutar una serie de despidos masivos ante el Ministerio de Trabajo, porque no podrán mantener los costos operativos de personal.

Otra visión

Desde la óptica de Fenalco la pretensión del Gobierno resulta preocupante e inoportuna, “Una medida de esta magnitud en estos momentos impactará negativamente el bolsillo de los colombianos y generará mayor desempleo, informalidad y contrabando”, manifestó Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio en un comunicado.

La preocupación de los comerciantes se basa en que considera que esta modificación obedece más a razones políticas, que a sólidos argumentos económicos y que vuelve a surgir en época preelectoral por iniciativa de la bancada del Centro Democrático, precisamente en un año donde el comercio organizado sufrió la mayor depresión de la historia, con una caída del 15,1 % en el año 2020 y cerca de 1,5 millones de empleos perdidos (ver Para saber más).

Según Fenalco la aplicación del arancel recaería sobre una serie de prendas que no son producidas en Colombia, con lo cual el impacto en el precio final a los consumidores, sería en promedio de un 25 % más

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD