x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Recargo nocturno desde las 6:00 p.m. afectaría la generación de empleo en Colombia?

El proyecto, que se radicó ayer, busca el pago de horas nocturnas, dominicales
y festivos.

  • Frente a la propuesta de MinTrabajo hay opiniones a favor y en contra, pues algunos consideran que se favorecería a los empleados en materia de derechos laborales, pero para otros esto implicaría más costos para el empresariado. Foto: Carlos Velásquez
    Frente a la propuesta de MinTrabajo hay opiniones a favor y en contra, pues algunos consideran que se favorecería a los empleados en materia de derechos laborales, pero para otros esto implicaría más costos para el empresariado. Foto: Carlos Velásquez
¿Recargo nocturno desde las 6:00 p.m. afectaría la generación de empleo en Colombia?
10 de agosto de 2022
bookmark

El reciente anuncio que hizo la nueva ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, sobre el regreso del recargo nocturno en Colombia ha generado polémica entre los diferentes sectores del país.

Precisamente, el Partido Liberal radicó ayer un proyecto de ley que busca “restablecer y garantizar pagos de recargos nocturnos, dominicales y festivos a los trabajadores”.

La iniciativa, que va en línea con los propuesta de la ministra, pretende que la jornada nocturna comience a partir de las 6:00 p.m. y no desde las 9:00 p.m, como está actualmente. Asimismo, busca el pago pleno de los días dominicales y festivos.

“Queremos volver al pago del 100% de los dominicales y festivos, que actualmente se pagan con el 75%”, aseguró Juan Diego Echavarría, senador de ese partido.

Cabe resaltar que en 2002, durante el gobierno de Álvaro Uribe, se avaló la Ley 789 que extendió la jornada laboral diurna hasta las 10:00 p.m. Luego, en 2017, se realizó una modificación que estableció que esta sería hasta las 9:00 p.m., la cual ha regido hasta la fecha. (Ver gráfico)

Las implicaciones

El plan de la cartera de Trabajo es argumentar ante la Corte Suprema que no se han cumplido con las metas de generación de nuevos empleos de la reforma que retiró dichos recargos hace varios años.

“Hemos tenido una clase empresarial tacaña, que no ha sido generosa. Me decían, ‘es que los trabajadores piden mucho’, y yo les dije, ‘es que los patronos dan muy poco”, expresó Ramírez durante su intervención ante la Junta Directiva de Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Frente a esto hay opiniones a favor y en contra, pues, por una parte, algunos consideran que se favorecería a los empleados en materia de derechos laborales, pero para otros esto implicaría más costos para el empresariado, lo que afectaría la generación de empleo.

Jorge Coronel, profesor y economista, afirma que las reformas laborales que se dieron en 1990 y en 2002, así como las leyes que posteriormente se han modificado en material laboral, han tenido una idea errónea y es que los costos laborales son los que impiden la creación de empleo.

“Por lo menos hasta hoy está demostrado que los obstáculos al empleo no tienen que ver con bajar los costos laborales, llámense recargos, horas extras o costos de despido. Si bien las últimas reformas han abaratado los costos para las empresas, esto no se ha traducido en la creación de empleo de calidad. Se ha creado es una precariedad laboral”, explica Coronel.

Y destaca que las barreras para la generación de empleo están es en la forma en cómo los mercados se empezaron a volver cada vez más pequeños para las empresas, y en lo difícil que les resulta a estas, principalmente a las más pequeñas, encadenarse dentro de los circuitos económicos.

¿Se afecta al empresariado?

Como un obstáculo para el mercado laboral calificó Acopi, gremio que reúne a las pequeñas y medianas empresas, la propuesta de la ministra de Trabajo.

Según su presidente, Rosmery Quintero, hay que tener en cuenta que, tras el coletazo de la pandemia, el sector empresarial sigue en proceso de reactivación.

“Aún no se han generado nuevos empleos, solo se ha llegado a la cifra prepandemia con estas medidas se puede frenar la generación de nuevos puestos de trabajo”, anota Quintero.

En este mismo sentido, Mauricio López, economista de la Universidad de Antioquia, afirma que el regreso de este recargo sería “un duro golpe para los empresarios”.

“A las empresas ya las están afectando los aumentos en los insumos. Si a este problema coyuntural se le suma uno estructural, como el aumento en los costos salariales, vamos a tener empresarios con mayores dificultades”, apunta el analista.

Así las cosas, para que este proyecto de ley se convierta en ley de la República debe pasar por cuatro debates: uno en comisión y otro en plenaria de la corporación en la que se radique, que en este caso sería en Senado. Luego, se traslada a la Cámara y, en caso de ser aprobado, termina su proceso con la sanción del presidente Gustavo Petro.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD